Menu Close

Abrir en caso de Apocalipsis

Abrir en caso de Apocalipsis

Sin lugar a dudas, este libro de Lewis Dartnell sería uno de los que merecerían ser salvados del Apocalipsis Zombie, básicamente porque nos sería de gran ayuda para sobrevivir.

Lo cierto es que no estaba al tanto de su existencia hasta que unos amigos me lo regalaron porque sí (no era ni mi cumpleaños, ni acababa de romper con la novia, ni querían pedirme nada a cambio). Amigos así, que saben que te gustan estos temas y un buen día aparecen con un libro bajo el brazo y te lo entregan con una gran sonrisa dibujada en sus caras. Pero bueno, vayamos al grano, que me estoy poniendo melancólico…

Lo cierto es que por aquéllas fechas no estaba yo muy receptivo con libros de esta temática después de la profunda decepción que me había llevado con Cómo sobrevivir al Fin del Mundo tal como lo conocemos, de James Wesley Rawles y publicado por Editorial Paidotribo, pero lo abrí, empecé a leerlo y ya no pude soltarlo hasta habérmelo acabado.

El libro está soberbiamente redactado y sobre todo traducido, no como el anteriormente mencionado de James W. Rawles, cautivando y absorbiendo la atención del lector y explicando de una forma muy sencilla y amena los conocimientos científicos y técnicos fundamentales necesarios para volver a reconstruir nuestra sociedad tras un apocalipsis.

Sí, no os dejéis engañar por el título del libro, en realidad trata de los conocimientos necesarios para reconstruir la civilización tras el debacle que haya hecho que desaparezca. Así que este libro no os salvará el culo cuando el Apocalipsis acontezca, sino durante y después del mismo.

“Una pandemia incontrolable, el impacto de un meteorito, o quizá una guerra nuclear; por el motivo que sea, el mundo que conocemos ha desaparecido y los escasos supervivientes deben comenzar de cero. ¿Cuáles son los conocimientos fundamentales necesarios para reconstruir nuestra civilización?

Tras recoger lo poco que queda, ¿cómo se puede empezar a producir lo esencial? ¿Cómo cultivar alimentos, generar electricidad, preparar medicinas o extraer metal de las rocas? ¿Se puede evitar una nueva edad oscura y aprovechar los atajos para conseguir de nuevo el desarrollo?

La vida en las sociedades contemporáneas nos han desconectado de los procesos básicos que nos sostienen, así como de las elegantes premisas científicas que permiten aprender las cosas por uno mismo.

Abrir en caso de apocalipsis es un viaje de exploración, un libro que explica todo lo que hay que saber acerca de todo lo que nos rodea. Una guía rápida para reiniciar la civilización que transformará nuestra comprensión del mundo, y nos ayudará cuando este ya no exista.”

Se podría decir que este libro tiene mucho más de divulgación científica que de preparacionista, explicando los conocimientos básicos que harían nuestra vida postapocalíptica mucho más sencilla y evitando que tuviéramos que volver a empezar completamente de cero, tardando varias generaciones, si no ya incluso siglos, en recuperar la mayor parte de nuestros conocimientos y evitando que gran parte de los mismos se perdiesen para siempre.

Quiero hacer hincapié en que la mayoría de estos necesarios conocimientos nos son desconocidos por la sociedad en la que vivimos, en la que todas nuestras necesidades nos son cubiertas a cambio de una contraprestación económica y en las que no perdemos nuestro valioso tiempo en profundizar, ya que no nos son necesarias para sobrevivir. Me refiero a esa sociedad en la que estamos acostumbrados a abrir el grifo y tener agua potable o en la que le pides a un cri@ que te dibuje un pollo y te lo dibuja cocinado porque nunca ha visto uno vivo. Esa sociedad en la que vamos acumulando cosas que realmente no necesitamos, yo el primero, y en la que no nos damos cuenta de lo que tenemos hasta que nos falta. En fin, una sociedad malcriada y acomodada en su propia existencia que no valora lo que tiene, que no es consciente de lo que ha costado llegar hasta este nivel de desarrollo tecnológico y en la que la mayoría de los individuos que la componen no serían capaces de autosubsistir por sí mismos.

Pero bueno, dejemos las divagaciones filosóficas sobre nuestra sociedad y volvamos al libro en cuestión.

Estructura y formato
El libro tiene una extensión de 378 páginas en las que se explican de forma un tanto somera los conocimientos básicos necesarios para devolver a una sociedad postapocalíptica a unos niveles de comodidad y capacidad de subsistencia preapocalípticos en el menor tiempo posible.

Se trata de un compendio de conocimientos muy básico y que no profundiza en el detalle de los mismos, ya que entonces sería necesaria una obra de gran envergadura, y aunque tampoco es muy prolífica en cuanto a ilustraciones que la acompañan, su lenguaje sencillo y directo, huyendo de los tecnicismos, lo hace muy agradable de leer y fácil de comprender.

El libro se estructura, aparte de otras secciones menores entre las que destaca la de lecturas recomendadas y notas (ya que permite tener una reseña bibliográfica para aquéll@s que quieran profundizar más en un tema en concreto), en 13 capítulos cada uno de los cuáles trata de un tema esencial:

1. El fin del mundo tal como lo conocemos.
2. El período de gracia.
3. Agricultura.
4. Alimento y vestido.
5. Sustancias.
6. Materiales.
7. Medicina.
8. Energía para todos.
9. Transporte.
10. Comunicación.
11. Química avanzada.
12. Tiempo y lugar.
13. El mayor de los inventos.

Conclusión
A pesar que, como ya he dicho, se trata de un libro muy básico de conocimientos esenciales, con las lógicas carencias que ello comporta, y en el que en ningún momento se menciona a los zombies ni específicamente a los conocimientos necesarios para sobrevivir en un Apocalipsis Zombie, de hecho específicamente no trata ningún escenario en concreto, es un libro altamente recomendable y necesario en nuestra biblioteca de supervivencia por la practicidad de los conocimientos que contiene y que, a pesar de la relativa poca profundidad con las que los trata, son explicados de forma muy amena y entendible, avivando la curiosidad del lector e incitándole a ampliarlos.

Así que si no sabéis que leer durante estos días de confinamiento que aún nos quedan por delante, ya tenéis una lectura recomendada 😉

5 Comments

  1. Pelos

    Mira en tu librería de referencia más cercana o comprándolo online (sí, es de pago).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *