Menu Close

Actividades Zombies en el Salón del Cómic 2011

El pasado sábado 16/04/2011 estuvimos en el 29 Salón del Cómic de BCN con la intención de disfrutar de su gran oferta lúdica y particularmente de la relacionada con el mundo de los zombies….

Entrada 29 Salón del Cómic de BCN

He aquí un pequeño resumen de lo visto.

Después de coger fuerzas a base de gyoza y ramen servidos en un popular y casi cercano (a 20 minutos caminando) restaurante asiático de la ciudad condal, entramos en el 29 Salón del Cómic de BCN y, tras la inevitable visita al Sr. Roca, nos dirigimos hacía la zona dónde estaba la exposición Zombies, ni muertos ni enterrados.

Exposición: Zombies, ni muertos ni enterrados.

Cartel exposición

Como se puede apreciar, con indicaciones como ésta era fácil encontrar el lugar en dónde se encontraba la exposición.

Compartía ubicación con el escenario, lo que presagiaba que la zona sería muy concurrida en según que horas (cuando se realizasen las actividades para las que se había montado), como bién pudimos comprobar un par de horas más tarde durante el monólogo de Berto Zombie, pero no adelantemos sucesos.

Algo que me llamó mucho la atención, fue el aviso de la entrada, advirtiendo de la posibilidad de que alguna de las imágenes expuestas pudiese herir la sensibilidad de los visitantes.

Aviso importante

También curioso era el “cuadro” colocado en la misma entrada y en el que se representaban varias personas; según como te posicionaras con respecto al mismo, veías a los representados como personas o como zombies (imagino como referencia a la naturaleza humana de los mismos).

A partir de aquí se abría una amplia sala en la que los plafones de la exposición se habían distribuido por su periferia, excepto uno colocado un poco más adelantado, permitiendo de este modo que hubiese suficiente espacio libre para la gente que venia a ver las actividades del escenario.

Escenario

Los plafones de la exposición estaban compuestos por un cartel explicativo, en castellano y catalán, y por diverso material gráfico (fotos, dibujos, pósters y monitores en los que se visionaban diferentes audiovisuales, principalmente escenas de diversas películas de zombies).

Uno de los plafones de la exposición

Con ellos se hacía un repaso de la historia “cultural” de los zombies…no, no me refiero que los zombies sean seres ilustrados capaces de desarrollar una cultura propia, sino que me refiero a la influencia que los zombies han tenido en nuestra cultura en todas sus diversas vertientes, desde la mitología a la literatura, pasando por el cine, el cómic y los videojuegos.

Así se hacía eco del surgir de los zombies mediante la literatura de principio de siglo y de cómo este zombie primigenio fue potenciado por películas como “La legión de los hombres sin alma (White Zombie)” o “Yo anduve con un zombie”, dando luego paso a un zombie mantenido, durante mediados del siglo 20, mediante el cómic hasta que finalmente la clásica “La noche de los muertos vivientes” revoluciona el mito del zombie.

De hecho esta película disponía de su propio plafón, en el que se explicaba su gran influencia dentro del género zombie, pues estableció las bases de lo que hoy podríamos denominar el zombie moderno, bases que 43 años después continúan prácticamente inalteradas…y todo posiblemente motivado por la película de animación “Los pitufos negros” de 1963 (como ya apuntamos aquí).

Otro plafón explicaba como la obra de Romero había influido en las subsiguientes producciones de temática zombie, tanto en el cine como en el cómic (destacando las obras de Fulci y de Dario Argento), y de cómo el zombie había resurgido recientemente después de una etapa un tanto letárgica.

A este respecto, que daba tanto como para hacer la mesa redonda a la cuál después asistimos, un plafón explicaba que se podía relacionar con los hechos sucedidos durante el 11 de septiembre de 2001 y la “paranoia apocalíptica global” que desencadenó (en comillas las palabras textuales del plafón), potenciada por películas como “28 días después” y “Resident Evil”, basada en el famoso videojuego del mismo nombre, ambas estrenadas en el 2002. También como catalizadores de este resurgir zombie se mencionaban, ya en el ámbito de la literatura y el cómic, los libros de Max Brooks “Guía de supervivencia zombie” y “Guerra mundial Z” y la serie de cómic “Los muertos vivientes” de Robert Kikman, con dibujos de Tony Moore y Charlie Adlard.

Una ilustración de Adlard para los muertos viventes

De los otros dos plafones uno hacía referencia a los zombies en su vertiente más humorística (con títulos como “Zombies party”, “Zombieland”, “El regreso de los muertos vivientes”, “Los muertos revivientes”, etc), mientras que el otro hacía un repaso de las producciones cinematográficas, literarias y de cómic made in Spain dentro de este género, haciendo menciones a películas como “El espanto surge de la tumba”, directores como Amando d’Ossorio y Balagueró & Plaza entre otros, y dentro del mundo literario, a “Diario de un zombie”, “Quijote Z”, etc. Dentro de este punto encontré increíble que no se mencionara para nada a Manuel Loureiro y su obra “Apocalípsis Z”, a pesar de la revolución que creó en Internet (dónde a partir de su éxito comenzaron a aparecer numerosos relatos de supervivencia zombie) y que acabó materializándose en novela física (con dos entregas) que consiguieron acercar los zombies al público en general.

Finalmente el último plafón hacía una reflexión del éxito de los zombies en nuestra cultura actual, comparándolos por analogía a un virus que se había extendido por nuestras películas, nuestras series de televisión y nuestra literatura y cómics hasta convertirse en un fenómeno social inimaginable años atrás.

Dentro de la exposición pero sin formar parte de los plafones propiamente dichos había también una selección de “cuadros” de temática zombie adaptados muchos de ellos de personajes gráficos o reales ya existentes y de los cuales os dejo una pequeña muestra:

Clara de noche Zombie

Martínez el facha Zombie

Asimismo también había una vitrina donde se exponían diversos muñecos y libros de temática zombie.

Muñecos zombies

También, dentro del ámbito de la exposición se realizaba, en un lugar habilitado para ello, un taller de zombies, dónde se caracterizaba como zombie a quién quisiera, explicando como hacerlo.

Taller caracterización zombie

Cartel advertencia

Y hablando caracterización zombie, hay que destacar las diversas personas que así disfrazadas deambulaban tanto por la exposición como por el resto del recinto Firal y que, muy amablemente, posaban y se dejaban tomar fotografías con ellos. A ellos mi más sincero agradecimiento y mi mayor disculpa por la poca calidad de las fotografías realizadas y que ni de lejos atestiguan la gran caracterización que realizaron, tanto de maquillaje como vestuario y interpretación.

Zombie 1

Zombie 2

Zombie 3

Zombie 4

Zombie 5

Zombie 6

Una vez vista la exposición, nos dedicamos a pasear y chafardear por la Fira, esperando que comenzaran las diversas actividades relacionadas con los zombies que estaban programadas para la tarde. Mal programadas cabe decir, ya que el grueso de las mismas coincidía con la mesa redonda y ello imposibilitaba poder disfrutar de todas.

Pero no adelantemos sucesos y vayamos por orden cronológico.

Monólogo Zombie de Berto Romero.

El hecho que el audiovisual del plafón de la exposición dedicado al humor zombie, en el que se visionaba ininterrumpidamente los capítulos de “Zombies” de Berto Romero, consiguiera agregar tanta gente alrededor que casi imposibilitaba ver el resto del plafón, auguraba que el monólogo que se haría en el escenario seria mucho más que concurrido. Y así fue.

Poco antes de las 18:00, aproximadamente un cuarto de hora antes de la hora en la que estaba programada la actuación de Berto, el recinto de la exposición, que albergaba asimismo el escenario, estaba completamente lleno. Casí no se podía transitar por la zona en busca de un lugar dónde tener visibilidad y el plafón con la selección de cuadros no ayudaba mucho ni en uno ni en la otro.

Berto Romero

Berto comenzó puntualmente con su monólogo, afirmando que los que creíamos en zombies no éramos friáis, sino visionarios, porque sabíamos que los zombies eran el futuro de la raza humana. También dijo que los zombies son un monstruo entrañable, no como los vampiros, que son unos aristócratas, mientras que los zombies son unos monstruos comunistas porque comen a todos por igual. A partir de este momento comenzó a meterse con los vampiros y especialmente con el Conde Drácula, alias el Príncipe de las Tinieblas: que a ver si se aclaraba, si Conde o Príncipe; que si para ser inmortal lo podían matar con muchas cosas (pringao!!), etc. Y no menciono lo que comentó de la saga Crepúsculo…..Y no fue el único monstruo en pillar cacho, que si el hombre lobo es un Pokemon, que si los monstruos de Universal, etc.

Bueno, casi mejor veis el video de su actuación.

Justo cuando acababa su monólogo y hacia la presentación del Concurso Cosplay Zombie en Grupo, abandonábamos la sala rápidamente para poder asistir a la mesa redonda sobre el fenómeno zombie que iba a iniciarse en la sala de actos, programada a la misma hora que le concurso.

Mesa Redonda : el fenómeno Zombie.

También podría haber titulado a esta sección “una hora, dos lugares y dos actividades distintas, una difícil elección”. Ya lo he comentado con anterioridad. No entiendo como programaron la mesa redonda de tal manera que se solapaba con el concurso y con el concierto posterior, ambos de temática zombie.

Decidimos asistir a la mesa redonda ya que consideramos que era más divulgativa, y por lo tanto más afín a nuestra web, que ver el concurso, con el que, aparte de divertirnos, habríamos aprendido un poco a simular ser un zombie, técnica que desaconsejamos totalmente en caso de AZ.

Literalmente corrimos por el recinto del Salón temiendo no llegar a tiempo para encontrar asiento y perdérnosla. Nada más lejano de la realidad, ya que al contrario de los que nos temíamos, la mesa redonda no fue para nada concurrida, apenas una treintena de personas (y 7 formaban parte de la mesa).

En ella poco más se dijo de lo que ya se había descrito en el propio plafón de la exposición, pero se hizo desde el punto de vista particular de los participantes (los tertulianos): Enric Rebollo, Juan de Dios Garduño, Hazael González, Vicente García, Dani Fernández (que actuaba de moderador),Juan Luís Rincón y Julio Videras.

Según manifestaron, toda sociedad tiende a crear el monstruo que le da miedo, que consigue hacer aflorar sus temores más profundos. En este sentido el zombie es el monstruo más adecuado para demostrar lo “cabrones” que son los humanos, ya que en parte ellos lo habían sido y en parte lo continúan siendo. Al fin y al cabo todos nos asemejamos a los zombies y por ello los utilizamos para hablar de nosotros mismos, haciendo cosas que para si las hiciera un humano, serían censurables. Al fin y al cabo los zombies son muy serios ya que no dejan de ser una crítica de la sociedad en la que vivimos.

También comentaron que el éxito del zombie se debe a que plantea el final de nuestro mundo, de nuestra civilización, y que nos planteemos como actuaríamos ante él, ante el Apocalípsis. De esta forma, los atentados del 11-S, por los momentos “apocalípticos” que crearon, ayudaron sin lugar a dudas a catapultar el género zombie hasta niveles inimaginables, siendo hoy algo inabarcable para el aficionado (no se puede llegar a consumir todo lo que se crea dentro del género). Pero también el AZ plantea la pregunta, tan actual hoy en día con la crisis que vivimos, que hago ahora en la vida? Cómo sobrevivo en la situación actual? Estos dos aspectos, unido a un decaimiento de su monstruo contrincante en popularidad, el vampiro, ha hecho llegar al zombie a un gran público en general, aunque mayoritariamente masculino y con cierta tendencia al culto a las armas. Esta última afirmación, la del culto a las armas y a la violencia dentro género zombie, fue lanzada por el moderador, pero no desarrollada por los tertulianos. Lástima, porque podía dar mucho de que hablar…También comentaron que parte de su atrayente era debido a que, al contrario de otros monstruos, los zombies planteaban situaciones muy cercanas a las que se podrían dar en la realidad, como por ejemplo pandemias, terremotos, desastres nucleares, terrorismo biológico, etc.

Continuaron diciendo que el género zombie es una moda que no ha tocado techo y que nadie imaginaba el éxito que podía alcanzar, si bién es cierto que algún tertuliano afirmó críticamente que el género zombie morirá por su propio peso, ya que se le ha hinchado demasiado. En este momento todos coincidieron en que podría pasar como con la moda del manga si no se empiezan a hacer cosas con cabeza y se ofertan productos de calidad y sin saturar el mercado, ya que el comprador gasta su dinero con criterio, y más en época de crisis, queriendo adquirir buenas historias.

Para finalizar cada uno de los participantes hizo mención de las obras que creían más influyentes dentro del género. Así hubo alusiones a “Zombi” (el amanecer de los Muertos Vivientes) y “la noche de los muertos vivientes” de Romero, a “28 días después”, “Guerra Mundial Z”, el remake de “Dawn of the dead” de Zack Snaider , la serie de còmic Los muertos vivientes (la cuál había ganado el premio del jurado de este año para la mejor obra extranjera), el video juego Resident Evil y a otras películas o producciones no tan idolatradas como Re-Animator, la noche del cometa o Dead-Set. Cabe señalar que, al igual que en la exposición, ninguna mención de Manuel Loureiro ni de su obra, algo que considero insólito y para la que no puedo encontrar más explicación que quizás motivada por alguna desavenencia profesional (¿por qué publico la primera en Dolmen y la segunda en Plaza&Janes?). Sea por el motivo que sea, la obra de Loureiro consiguió acercar y hacer hablar de zombies a muchas personas, y creo que abrió camino a muchas otras, por lo que no debería ser ignorada. Pero bueno, esto sólo es mi opinión personal.

Las otras actividades de temática zombie a las que no asistimos.

Como he comentado antes, debido a un solapado en la programación de las actividades, no pudimos asistir ni al concurso ni al concierto de los Tiki Phantoms. Pero no fueron las únicas actividades que nos perdimos.

Tampoco asistimos a la firma que Charlie Adlar realizó en el estand nº 58 de las 11 a las 12:30 h. Y esto fue por nuestra culpa, ya que salimos más tarde de lo previsto (imprevistos de última hora que tuvimos que solucionar hábilmente). Por lo que nos comentaron unos amigos con los que coincidimos en la exposición, la cola que se había formado para conseguir el autógrafo del dibujante de los muertos vivientes había sido quilométrica. Y yo inocente de mí llevaba el nº 4 de la colección, el mejor para mí, esperando encontrarlo para que me lo firmase….

De las otras dos actividades nada os puedo decir que no sean conjeturas, así que os dejo con los enlaces que, a fecha de publicación de este artículo, he encontrado respecto a ellas.

Concurso individual parte 1 .

Concurso individual parte 2 .

Video resumen del 29 Salón del Còmic de BCN .

Bueno lo cierto es que no son del día que yo asistí, pero sirven para que os hagáis una idea. Y si no os parece suficiente, os ponéis a buscar vosotros, so gandules….

En fin, hasta aquí el breve (breve sí, JEJEJE) e impuntual resumen de lo que fueron las actividades relacionadas con los zombies en el 29Salón del Cómic de Barcelona.

Pero no quiero finalizar sin antes agradecerle a Neus por acompañarme y por su ayuda con el reportaje fotográfico, a Pons por el manual de supervivencia zombi (un manual de supervivencia para zombies en un AZ, del que ya hablaré más adelante) y a todos aquéllos que, ataviados de zombies o no, nos atendieron, contestaron nuestras preguntas y posaron para nuestra web.

A todos, muchas gracias.

Graffitti Zombie

1 Comment

  1. DoctorZ

    Enhorabuena compañero, a eso llamo cubrir un evento. Gran artículo y grandes documentos fotográficos del evento.

    Con gente así da gusto trabajar 😉

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *