Menu Close

Agua, el líquido esencial.

Como todos sabemos el agua es un elemento indispensable para sobrevivir. Pero como estamos acostumbrados que, a pesar de la sequía crónica de nuestro país, cuando abrimos el grifo fluye este preciado líquido, no somos conscientes de lo que nos costará conseguirla cuando la civilización sucumba ante las hordas de no-muertos…

Así que lee atentamente este artículo, porque cuando sientas sed ya será demasiado tarde….

Dentro de las técnicas básicas de supervivencia, la de saber como encontrar agua y purificarla es una de las de mayor importancia. Esto se debe a lo esencial que resulta este líquido para la vida, sobretodo la nuestra.

Básicamente un ser humano medio que no disponga de agua para beber aguantaría, suponiendo una ausencia total de actividad física, unos 10 dias a una temperatura de 10ºC, 7 dias si llegamos a los 32ºC y apenas un par de dias a 48-49ºC.

Esto se debe a que el agua es básica para la realización de los metabolismos y otras funciones del cuerpo, incluyendo su termorregulación, eliminación de desechos, etc. Así se estima que una persona necesita entre 2 y 3 litros de agua al día (tened en cuenta que los alimentos también aportan agua) en función de sus características y de su actividad diaria.

En un supuesto de supervivencia, por lo tanto, asegurarse un suministro de agua potable es una prioridad de primer orden. Para satisfacer esta necesidad se pueden aplicar las técnicas básicas de supervivencia, que son específicas de cada zona geográfica. Claro que no en todos los supuestos de supervivencia se dan unas características tan peculiares como las que concurren en un AZ.

Un primer factor muy importante es la presencia del 99’9 % de la población convertida en zombie que, aparte de las características biogeográficas y climatológicas, nos dificultarán en extremo nuestra capacidad de encontrar fuentes de suministro de agua, potable o no, al impedirnos casi totalmente nuestra libertad de movimientos. La mayoría de los que estemos intentando sobrevivir nos encontraremos encerrados entre cuatro paredes, rodeados por cientos de zombies que esperan pacientemente a que su comida cometa un error…como es lógico, la diversidad de fuentes de nuestro vital líquido quedará muy comprometida bajo tal circunstancia.

Por otra parte, la caída de la civilización tal y como la conocemos no hará más que acrecentar los vertidos tóxicos y la contaminación en los ríos, manantiales y acuíferos. Las depuradoras no funcionarán y nadie retirará los vehículos, materias y cadáveres que hayan caído al agua. Bueno, quizás estos últimos se quiten ellos mismos al levantarse como no-muertos (lo que nos complicará todavía más nuestra supervivencia).

PELIGROS DE CONSUMIR AGUA NO POTABLE

Una de las principales causas de contagio de enfermedades, y posible causa de muerte, en condiciones de supervivencia, se producen al beber agua no potable. En el supuesto de supervivencia al que nos referimos, nos exponemos principalmente a:

Disinteria: Provoca fuertes, continuas y sanguinolentas diarreas, fiebre y debilidad (deshidrata y debilita al organismo).
Cólera y tifus: A pesar de estar vacunados se pueden contraer.
Trematodos o duelas: Acostumbran a habitar en aguas estancadas o contaminadas. Son parásitos que penetran en nuestro cuerpo al beber el agua que las contiene, causando enfermedades graves y a menudo mortales. Algunos son capaces de penetrar en el organismo a través de la epidermis intacta.
Sanguijuelas: Al introducirse en nuestro cuerpo se adherirán en la garganta o en la nariz provocando heridas (van cambiando de lugar) que tienen un gran peligro de infectarse.
Contagio zombie: A pesar de lo que diga el “protocolo” yo no bebería el agua en la que un zombie ha estado en remojo…

LA DESHIDRATACIÓN

El cuerpo humano esta formado en un alto porcentaje por agua. Cuando el agua que se pierde no se repone mediante el alimento o la bebida, sobreviene la deshidratación. Así, la deshidratación se clasifica en leve, moderada o severa según el % de líquido que se ha perdido o que no se ha repuesto (que es directamente el % de peso corporal perdido). La deshidratación severa es una situación de emergencia potencialmente mortal.

Al perder entre 1-5% aparecen los primeros síntomas: mareos, naúseas, fatiga, enrojecimiento de la piel, calambres y aumento de la temperatura corporal.

Entre un 6-10% se siente sed fuerte, dolores de cabeza, dificultades respiratorias y hormigueo en las extremidades.

Al perder entre 11-20% se tienen dificultades en la visión, motricidad, oido y habla. La lengua aparece hinchada y se suelen producir desmayos como anticipo del colapso y muerte del organismo (al perder entre 15- 20%).

El mejor remedio contra la deshidratación es beber agua frecuentemente.

CONSEJOS PARA SOBREVIVIR

1)A falta de agua suficiente para sobrevivir, se han de limitar las pérdidas:

– Evitar esfuerzos físicos innecesarios.
– Quedarse tendido en la sombra reposando.
– Respirar por la nariz y no por la boca.
– Comer lo mínimo posible y siempre alimentos poco grasos (estos requieren de más agua para digerirlos).
– Hablar lo menos posible.
– No fumar.
– No exponerse al sol.
– No beber alcohol.

2)Si el agua está racionada, beber a sorbos pequeños humedeciendo al máximo las mucosas.

3)Al encontrar agua después de mucho tiempo sin beber, se ha de beber a pequeños sorbos, ya que en caso contrario podría inducirse al vómito acentuando la deshidratación.

4)Beber agua embotellada.

Y que pasará cuando no encontremos agua embotellada? …agradeceréis haber leído los siguientes artículos sobre como encontrar y purificar agua que iremos publicando. Hasta entonces!

Zombie-hunter 1

“…en un mundo en el que los muertos caminan, la palabra problemas carece de significado…”

20 Comments

  1. emichatoX

    Muy buen articulo, sinceramente estaba esperado que publicaran este tema; la parte de los consejos para no deshidratarse es muy interesante. Aunque me qedo una duda, en el caso de que no tengamos mas agua, y solo tengamos por ejemplo cerveza, ¿es preferible tomarla o no? ya que dicen q el alcohol favorece la desihdratacion…
    SALUDOSSS!!!

  2. BigDaddy UN TIP

    los marineros comian caramelos ya que la glucosa ayuda
    a retener el agua y es un proteina que el cuerpo la absorve sin esfuerzo por su baja complejidad,tambien la sal es hidrofila los herreros comian sal para no desidratarse,XD si ves alguna botella de agua que tiene de marca Agua de zombie no la tomes,no es buena marca.

    CUANDO LOS MUERTOS CAMINAN LOS HUMANOS CORREN

  3. Itiel

    Soy estudiante universitario de la UPV del Pais Vasco y me encanta vuestra web y todo lo que en ella exponeis. Me parece super interesante y divertido.

    Llevo el area de cultura de la universidad y me preguntaba si das conferencias sobre este tema y que posibilidades habria de traeros.

    Un saludo 🙂

  4. Zombie-hunter 1

    Supongo que con tu pregunta lo que quieres saber es si es más beneficiosa la cantidad de agua que aportarías a tu organismo al ingerir alcohol que perjudicial el efecto deshidratorio que produciría.

    Mi respuesta es que el alcohol favorece la deshidratación, pero que peor que favorecer la deshidratación es morir deshidratado, así que toma nota de este briconsejo….

    Toma la cantidad de alcohol que has de beber, ponla a calentar en un recipiente a prueba de fuego (metal, arcilla, etc.) y a continuación flambéalo….la llama consumirá la mayor parte del alcohol, con lo que podrás beberlo sin favorecer tanto la deshidratación.

    Y si no siempre te queda la opción de esperara a estar totalmente desesperado y beberte hasta la última gota de alcohol que tengas; no te ayudará a sobrevivir, pero almenos te irás de este mundo feliz….:)

    Bebe con moderación, es tu responsabilidad.

    Lo de la sal lo había oído de la gente que la tomaba para contrarrestar la gran pérdida de sales que padecían durante la sudoración al estar expuestos a altas temperaturas (desiertos, etc, con lo que concuerda con lo que dices. Aún así, al ingerir más sal, la sed aumenta, con lo que también es necesario aportar más líquido. Vamos, que creo que lo de tomar sal sólo es adecuado cuando vayas a sufrir una gran sudoración, por el motivo que sea, y dispongas de agua en abundancia. De todas formas es algo que no sé a ciencia cierta, así que espero que alguién lo confirme…

    Y de lo de la glucosa, lo desconozco, aunque nunca lo había escuchado… Eso sí, lo que sí sé a ciencia cierta, nunca mejor dicho, es que la glucosa es un monosacárido y no una proteína.

    Itiel, nos halaga tu proposición y recogemos el guante….

    Zombie-hunter 1
    “…en un mundo en el que los muertos caminan, la palabra problemas carece de significado…”

  5. BigDaddy Si me confundi

    perdon,es mas en un examen de botanica puse lo mismo XD
    el moco si es una proteina :P..,hayuna forma de obtener agua y es modificando una heladera para que produsca poco hielo con una beteria si es posible,hasi sacas agua que esta en el aire.

    suerte

  6. IndridCold

    Hola! aquí una colaboración al tema:

    La deshidratación puede también ser definida por el tipo de desequilibrio Líquido/Electrolitos. Conociendo cada tipo de desequilibrio que se presenta en casos de deshidratación de moderada a grave, se puede asegurar la apropiada reposición de fluidos restaurando el balance apropiado de líquido/electrolitos del cuerpo. En estos tipos de deshidratación se incluyen:

    Deshidratación Isotónica- Sucede cuando líquidos y sodio son perdidos en cantidades iguales. Esto es muy común en gente que toma diuréticos (medicamentos que incrementan la emisión de orina) o en personas con prolongadas y graves diarreas y vómitos. Esto representa aproximadamente del 70 al 80% de todos los casos pediátricos de deshidratación. También puede ser referida algunas veces como deshidratación Isonamétrica.

    Deshidratación Hipertónica- Ocurre cuando se pierde más líquidos que sodio. Esto es muy común en personas que no obtienen suficientes nutrientes en su dieta (debido a la diarrea, vómito excesivo, lactancia y desórdenes alimenticios) o aquellos que padecen de Diabetes Insipidus (Tipo de Diabetes caracterizada por orina frecuente y sed) Puede ser también debido al uso excesivo de diuréticos, infecciones o fiebre. Éste representa aproximadamente del 10 al 20% de todos los casos pediátricos de deshidratación con diarrea. La deshidratación hipertónica es considerada la más peligrosa de esta categoría por sus riesgos y complicaciones. Los pacientes pueden parecer menos enfermos al principio y comúnmente no son llevados a tratamiento hasta que la deshidratación se vuelve más grave. Hay también riesgos asociados con el tratamiento (rehidrataciones rápidas que llevan a contraer edema cerebral). También puede ser referida como deshidratación hipernamétrica.

    Deshidratación Hipotónica- Ocurre cuando se pierde más sodio que líquido. También puede ser referido a veces como deshidratación hiponamétrica, y representa del 10 al 15% de los casos pediátricos de deshidratación con diarrea. Puede ocurrir debido al uso de diuréticos o enfermedades del riñón. Aunque rara, puede ocurrir debido a la excesiva ingesta de agua, la cual disminuye excesivamente el nivel de sodio en el cuerpo y puede causar que las células del organismo se hinchen. Esta complicación puede ser amenazadora si la inflamación causa presión en el cerebro (edema cerebral).

  7. IndridCold

    Otro más:

    Algunos métodos para prevenir la deshidratación se incluyen:

    -Beber líquidos fríos o helados (agua o bebidas deportivas) antes, durante y después de jugar, realizar deporte o cualquier tipo de ejercicio físico. Los líquidos fríos son más eficientemente absorbidos que los tibios. Éstos juegan un papel importante enfriando la temperatura corporal, evitando complicaciones como los golpes de calor. Beber agua debe ocurrir cada 20 minutos durante el ejercicio. La cantidad consumida podrá depender en el tamaño de la persona, por ejemplo:

    Menos de 40 Kgs. — Consumir 148 mililitros cada 20 minutos.
    De 40 a 60 Kgs. — Consumir 266 mililitros cada 20 minutos.
    Más de 60 Kgs. — Consumir 355 mililitros cada 20 minutos.

    -Tome medidas para prevenir el sobrecalentamiento, esto puede incluir tomar descansos cada 20 o 30 minutos durante la actividad deportiva vigorosa. También el colocarse fuera del calor y la humedad dentro de una sombra o un sitio fresco. Los deportes practicados en exteriores deberán ser realizados temprano por la mañana o por las tardes para evitar el cansancio físico durante las horas más calientes del día.

    -Limite la ingesta de sodio, cafeína y alcohol. Los alimentos y bebidas que contienen altas cantidades de sal pueden expulsar el agua de las células del cuerpo y diluir altos niveles de sal en la boca y el tracto digestivo. Entre más sodio es ingerido, más alto será el riesgo de deshidratación leve. La cafeína tiene un efecto diurético, incrementando la micción arriba de los niveles normales y contribuyendo a la pérdida excesiva de líquidos corporales. El alcohol interfiere con la capacidad del cuerpo para absorber agua a través del tracto gastrointestinal.

    -Conocer qué hacer en una situación extrema de supervivencia. Las apersonas que participan en caminatas u otras actividades al aire libre (montañismo, escalada en roca) deberán prepararse con cantidades adicionales de líquidos en caso de perderse o quedar varados. Es importante permanecer lo más hidratado posible hasta que la ayuda llegue.

    Debido a que ciertas medicinas pueden aumentar el riesgo deshidratación (Diuréticos, Quimioterapia) los pacientes deberán preguntar a su médico la mejor forma de prevenir la deshidratación. Un médico puede alentar al paciente a tomar dosis extra de agua con su medicamento, o prescribir antieméticos (medicamentos anti nausea) para reducir la pérdida de líquidos por medio de vómitos.

    Las personas con un alto riesgo de deshidratación (bebés, niños y ancianos) pueden necesitar extra hidratación antes de algún procedimiento médico que requiera que los alimentos y las bebidas sean restringidos. Cualquier persona preocupada por la pérdida de líquidos previa a estos procedimientos, deberá consultar a su médico. El uso de suero intravenoso puede ser recomendado antes, durante y después del procedimiento para asegurar la hidratación adecuada.

    Las píldoras de sal no son recomendadas pues pueden provocar hipernamétrica (deshidratación causada por el exceso de sodio en el organismo) En el pasado, las píldoras de sal eran recomendadas para ser usadas en las actividades deportivas en climas cálidos para ayudar a prevenir la deshidratación, pero en la actualidad no son comúnmente usadas.

  8. IndridCold

    y por último:

    “Niéguesele al hombre el agua, y sólo la falta de aire lo aniquilaría antes”

    Un saludo a todos los compañeros de lucha!!!!

  9. Ek Balam

    Un muy buen artículo que aborda una de los ejes temáticos y de vital importancia en un Apocalipsis Zombie.
    Si me permiten extender una opinión, la obtención de agua en esta hipotética situación no sería tan difícil como parece.
    Primero, en cada casa existen depósitos de líquido como tinacos, cisternas, aljibes, etc. donde existiría una posibilidad de obtenerla. Incluso en la red de distribución, se edifican colectores subterráneos cada unos 200 m como un mecanismo para regular y asegurar la presión hidrostática en las tuberías, a manera de cisternas contenedoras, y que en el seguro caso de que el bombeo del líquido se interrumpiera, estos aún estarían a un importante nivel de capacidad, accesibles sin una gran dificultad.
    Segundo, como es bien sabido, todos los vegetales almacenan agua en sus tejidos, y solo es cosa de saber como obtenerla, y es seguro que esta sería potable, claro, en las ciudades esto sería difícil, pero el quedarse en una, sería casi una sentencia de muerte.
    Tercero, existen lugares poco convencionales donde se obtendría este recurso a una gran escala, por ejemplo, contenedores en complejos industriales, edificios administrativos gubernamentales o educativos (¿alguien pensará en la escuela en esos momentos?), pozos en fincas, redes de irrigación en el ámbito rural, y similares.
    Cuarto, a manera de fe de erratas, disintería correctamente escrita sería disentería, error de dedo.
    Saludos…

  10. IndridCold

    Otra fe de erratas mi estimado Ek.

    En el argot de la ingeniería de redes hídricas urbanas, “colector” se refiere más bien a las tuberías que transportan agua de desecho o aguas residuales. En un roden según los diámetros y “rangos” en estas tuberías que sirven en la red sanitaria -que no de agua potable- se encuentran “las atarjeas”, “los colectores” y “los emisores”.

    Lo demás que apuntas en tu aportación me parece excelente. 😉

    Pásenlo bien!

  11. Ek Balam

    Es cierto, en el lenguaje específico se utiliza la palabra colector para denominar unicamente lo que contiene aguas servidas, sin embargo, y a manera de no conocer el nombre específico de estas “piletas” utilicé el término únicamente por que también “colectan” un líquido, en el sentido denotativo de la palabra.
    Saludos…

  12. Tnt.Seva (argentina)

    una cosa de mi parte segura es esta,
    si me kedo sin agua me suicido,no voy a andar con tantos dramas buscando el preciado likido me tomo unos buenos wiskyes y salgo a la calle lo mas alcoholizado q pueda,si no me ekivoko(y si lo ago diganlo)a los zombies no les atrae el alcohol en el cuerpo vivo o si?
    si no les atrae esta bien,los mantendremos alejados un tiempo
    el otro punto…como les damos?bueno kedarse kietesito en un lugar sentado con nuestra nueva mejor amiga(el arma q sea)tratando de asertarles
    ahora si les gustan seguir emborrachandose despues de vivos…supongo q rezare sierto? xD
    pero no creo q me mate en ir desde un punto de la ciudad asta el otro para solo conseguir agua infectada y tener q purificarla q por lo general las probabilidades de desinfeccion completas no son seguras

    los saludo desde el otro lado del charco

    el Tnt. Seva

  13. Pingback:Conseguir agua

  14. Pingback:Energia alternativa: los hornos solares

  15. jesu cesar pinto sanchez

    de alguna forma la bebidas gaseosas remplazarian el agua en un tema de desidratacion. Por ejemplo: coca cola, pepsi, etc.

  16. Walt312

    NO, DEFINITIVAMENTE NO. LO QUE LAS BEBIDAS GASEOSAS HACEN, ES AUNMENTARTE EL NIVEL DE AZUCAR EN LA SANGRE, Y DESHIDRATARTE MAS RAPIDO DE LO NORMAL.

  17. mariana

    me parece genia pero al mismo tiempo una perdida de tiempo jajaja mentira muy buenoooo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *