Menu Close

Black Summer

zombie black summer

Después de estar un tiempo apartados del mundo debido a las que a posteriori resultaron ser falsas alarmas y a un fallo en el protocolo de seguridad de nuestro refugio, que nos mantuvo a buen recaudo más tiempo del que era necesario, volvemos a publicar haciéndonos eco de la que para nosotros ha sido la gran sorpresa televisiva zombie de este año, la serie Black Summer.

Por cierto, aviso a navegantes, es altamente probable, aunque intente evitarlo en todo lo posible, que con el artículo haga algún espóiler para poder explicar lo que quiero explicar, así que leed bajo vuestra responsabilidad.

Sin desmerecer otras producciones de género zombie de la temporada que han resultado sorprendentes e innovadoras, como Kingdom, y a pesar que habría preferido no ver, o mejor que no hubieran existido, ciertos capítulos, Black Summer me parece una serie excepcional y que sobresale de las demás que he visto hasta el momento.

¿Cómo puede ser que una serie tan corta, de solo 8 capítulos, la califique de excepcional? Pues precisamente es debido al trato altamente realista que hace de la situación y del impulso narrativo que se da en los capítulos, que consiguen sumergirnos completamente en la vorágine del momento narrado, sin concedernos respiro alguno y sorprendiéndonos constantemente con giros imprevistos y reverses fatídicos, que por otra parte serían altamente probables en caso de Apocalipsis Zombie, y haciéndonos partícipes de la angustia y de lucha por la supervivencia protagonizada por personajes que podríamos ser cualquiera de nosotr@s y en l@s que es fácil verse reflejad@.

Control acceso refugiados

Bueno, eso en los primeros 5 capítulos, porque los 3 últimos, lamentablemente, caen en picado…la serie cambia completamente y cae en la decadente utilización de tópicos y situaciones absurdas completamente contrarias al sentido común, situaciones y reacciones que, de haberse producido en los primeros 5 capítulos, no habrían permitido a los protagonistas sobrevivir hasta entonces.

Lo que me ha gustado

Como ya he mencionado con anterioridad lo que más me ha gustado de la serie, refiriéndome principalmente a los 5 primeros capítulos, es el trato realista que han dado de la situación. Sí, es cierto, que se dan algunas situaciones que no lo son del todo o que rayan el tópico y/o lo ilógico, pero como norma general, está bastante bien tratado.

En este Apocalipsis Zombie, no eres el cazador, eres la presa. Un conejo en medio de un país de leones. Tienes que correr más que tus perseguidores para permanecer con vida. Tienes que hacer cosas horrendas para poder seguir respirando. La potencia de fuego, tu capacidad de luchar, puede ser útil y en muchos casos decisiva, pero no te va a garantizar la supervivencia. Al final tu instinto de autopreservación va a imponerse sobre todo lo demás, incluyendo tus valores morales. Y aun así, lo más probable es que mueras, porque los zombies no son el único peligro que acecha.

Corriendo por las calles

Realmente la he disfrutado mucho, he sentido el miedo, qué digo miedo, el pánico, que han sentido los protagonistas, me he quedado sin aliento y he perdido el resuello viendo como corrían, he compartido su tristeza al perder a alguien querido, he sufrido su desesperación y he vivido su incertidumbre sobre si iban a morir o no en los próximos instantes. En pocas palabras, la inmersión en la serie ha sido brutal.

Parte de esa inmersión ha sido debida a la poca profundidad que han dado a los personajes, no centrándose la historia en explicar mediante flashbacks u otros recursos su origen o vida, sino dando a conocer durante el desarrollo de la misma acción, conociéndolos por tanto de forma superflua, tal y como los conoceríamos de estar viviendo con ellos esos espeluznantes momentos. Incluso durante la interacción entre los diversos personajes se ha tenido en cuenta las barreras idiomáticas o sensoriales que pudiesen existir entre ellos, viendo su afectación y como lo solucionaban.

Dentro del coche

Ya lo he mencionado con anterioridad, en este Apocalipsis Zombie en el que con casi toda seguridad acabarás muerto, cómo mínimo vas a entrar en conflicto con tus valores morales si quieres tener las máximas posibilidades de sobrevivir, realizando cosas de las que, en caso de salir con vida, no te vas a sentir muy orgulloso de haber hecho…este conflicto moral, y que muestra hasta qué punto el ser humano sería capaz de llegar para salvar la vida, creo que también se ve muy bien reflejado en los personajes, dejando escenas memorables o devanándose los sesos para discurrir alguna justificación medianamente coherente para el atroz acto que acaba de cometer.

Todo lo que estas dispuesto a hacer por sobrevivir

No quiero hacer espóilers, pero no puedo evitar comentar un par de escenas de las muchas que me encantaron, para que sirvan de muestra de lo hasta aquí explicado. Especialmente sobre lo mencionado en el párrafo anterior, el conflicto moral y hasta qué seremos capaces de hacer por sobrevivir, la trama de la cafetería es asombrosa… realista, cruda, sin concesión ni descanso.

Black Summer diner

También muy realista me parece, y más acostumbrado a ver en otras series que matan a zombies como si de mosquitos se tratase, otra escena en la que se plantean el simple hecho de acercarse furtivamente a un zombie por la espalda para asegurar el tiro y se planteasen lo que sucedería si fallaran, las nefastas consecuencias que ello acarrearía…me pareció orgásmico ya que los actores no estaban interpretando, realmente estaban luchando por su supervivencia.

Lo que no me ha gustado

Cómo ya he mencionado también, el giro “irracional” que toma la serie en los últimos 3 capítulos no me ha gustado en absoluto. Los protagonistas empiezan a comportarse de forma diferente a como se habían comportado hasta el momento, tornándose una serie típica y tópica, del montón, del género zombie y que no sobresale por nada.

Los zombies son del tipo ultrarápido, lo que no me parece mal siempre y cuando sean consecuentes con el agente zombificador y con las circunstancias particulares de su muerte y resurrección. Me explico, en este escenario zombie, cuando una persona muere por el motivo que sea, siempre y cuando no se vea destruido su cerebro, se transforma en zombie. Es por ello que si la muerte se produce, por ejemplo, por un atropello o por una caída desde cierta altura, que produjese múltiples lesiones pero no la destrucción del cerebro, la reanimación del cuerpo como zombie efectivamente se produciría, pero precisamente por la severidad del politraumatismo sufrido, con posiblemente tractura de la mayoría de las estructuras del sistema esquelético y de las articulaciones, no resultaría especialmente rápido si es que realmente se pudiese llegar a mover, aspecto que no han tenido en cuenta ya que el agente zombificador parece actuar reparando las estructuras dañadas y permitiendo al zombie moverse a una velocidad de vértigo como si el human@ del que procede no hubiese sufrido ningún politraumatismo tan severo como para ser capaz de acabar con su existencia.

Zombie politraumatizado corriendo

Por otra parte, esta ultravelocidad con la que se mueven los zombies, lógica si consideramos que han sido liberados de la fatiga y resistencias humanas, harían casi imposible huir de ellos a la carrera y aún menos cuando esta la realiza alguien que, en apariencia, no está habituado a correr o que estándolo, se detiene para realizar otras tareas, como apuntar o disparar. Es decir, no me ha gustado que un momento dado los zombies tengan un comportamiento altamente letal y en otros, al enfrentarse a los protagonistas y por necesidades argumentales, su letalidad decaiga.

Sin querer hacer espóiler de la escena concreta ni del desenlace de la misma, en una de ellas, que además pertenecía a uno de los 5 primeros capítulos, debido a lo que he expuesto en el parágrafo anterior, estuve animando vehemente al zombie perseguidor para que alcanzase a su víctima…bueno, por eso y porque ese personaje estaba haciendo, sin pretenderlo o por descuido, todo lo posible por no sobrevivir.

Haciendo lo posible por no sobrevivir

Otro aspecto que no me ha gustado ha sido el trato que se da al tema armamentístico. Durante los primeros capítulos las armas son escasas, cosa que me sorprendió ya que la acción se desarrolla en EEUU, y la potencia de fuego no es todo lo crucial que a priori se le supondría (en varias ocasiones se ve como disparan a un zombie sin más consecuencias debido a que no destruyen su cerebro con el impacto), siendo éste un trato bastante realista de la cuestión. Pero entonces llega el primer capítulo de la tríada que no debería de haber existido y todo cambia: los personajes se arman hasta los dientes, literalmente porque consiguen muchas armas y poca munición (nota mental: en caso de Apocalipsis Zombie hacerlo al contrario, pocas armas y mucha, pero mucha munición) y de repente tod@s son expertos tiradores y manipuladores de armas, capaces de las más variopintas proezas armadas, disparando a diestro y siniestro y alcanzando con precisión y eficacia a los zombies, sin importar si unos u otros se encuentran a la carrera o parados, si han de dejar de correr y darse la vuelta, etc. El único aspecto favorable de estos capítulos es que se produce alguna baja “por fuego amigo”, es decir, algun@s humanos caen accidentalmente ante los disparos de otr@s supervivientes, reanimándose como zombies los que no han sido alcanzados en el cerebro.

armados hasta los dientes

Esta también es otra cosa que me ha sorprendido, actúan como si no supieran lo que es un zombie y que para neutralizarlos hay que destruir su cerebro, aun cuando han presenciado más de una resurrección de un muerto como zombie y/o la muerte de un zombie por daños masivos en su masa encefálica. Y en todo caso, este es un dato que es sobradamente conocido en nuestra cultura popular y que, por tanto, sería conocido por los protagonistas, ya que la ambientación de la serie es realista. Y para más inri, en algunos momentos parecen conocer las debilidades de los zombies y las características del proceso de zombificación, actuando en consecuencia, y en otras no. Es decir, los personajes no tienen un comportamiento coherente respecto a los conocimientos previos que deberían tener sobre los zombies, son tratados como si nunca hubiesen existido en nuestra cultura popular, ni con respecto a los conocimientos que van adquiriendo experiencialmente al enfrentarse a ellos y sobrevivir.

zombies corriendo

Bueno, a modo de conclusión decir que, pese a mis iniciales reticencias a verla al saber que los creadores, productores o lo que fuese eran los mismos que Z-Nation, pensado que sería como su precuela y esperándome encontrar una serie en plan gamberra y sin demasiado dramatismo, he sido gratamente sorprendido por una serie altamente realista, dramática, tensa, cruda y sin respiros, al menos los 5 primeros capítulos, siendo recomendable 100% su visionado.

En fin, las opiniones son como los culos, cada un@ tiene el suyo y se piensa que es el más bonito, así que os recomiendo ver la serie y saquéis vuestras propias conclusiones.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *