Menu Close

Cartuchos, más cartuchos….

CLASIFICACIÓN

Existe una gran variedad de cartuchos de escopeta en el mercado que se pueden dividir en tres grandes grupos según su uso:

– Caza.
– Tiro deportivo.
– Militar/policial.

Los dos primeros grupos son legales, mientras que el uso del último está reservado a las FA o FFCCSSE (vamos, que no són de uso civil). La diferencia primordial entre un cartucho de caza y uno deportivo es el tipo de perdigón que carga (los de caza cargan perdigones más blandos y los deportivos perdigones más duros) y las cualidades balísticas que presentan (los deportivos han sido pensados para disparar a media –larga distancia y los de caza a corta-media).

Una primera clasificación de los cartuchos existentes la realizariamos en función de su calibre. Así los cartuchos se numeran según su calibre () del 4 (26’19 mm de ) al 36 (11’75 mm de ). El cartucho más común en el mundo es el denominado del 12, calibre 12 o galga 12, que a pesar de tener un diàmetro de antiaério ligero (20’2 mm) se utiliza para cualquier cosa que os podaís imaginar (que intervenga un arma de fuego, claro). La determinación del nº con el que se denomina al cartucho viene dada por un antiguo sistema de medida consistente en ver cuantas balas (bolas completamente esfèricas) de un determinado diámetro se podian hacer con una libra inglesa de plomo. Vamos, que galga 12 quiere decir que con una libra inglesa de plomo se pueden hacer 12 bolas de 20’2 mm de diámetro.

Dentro de un mismo calibre los cartuchos van numerados con 3 numeros: uno indica el tamaño del perdigón que lleva, otro la cantidad en gramos de plomo que carga y el último indica el tamaño de la recámara para el que sirve. Así, para el calibre que nos interesa, un cartucho marcado como 12/70 34g y nº8 quiere decir que se trata de un cartucho del calibre 12, recamarado para una recámara de 70mm y que carga 34 gramos de perdigones de 2’25 mm de diámetro (unos 513 perdigones).

Pero vayamos por partes como dijo Jack the ripper….

COMPONENTES DE UN CARTUCHO

Un cartucho de escopeta se compone de 6 componentes: vaina, culatín, pistón, pólvora, taco y perdigones.

La vaina es la envuelta exterior que contiene los componentes interiores. Actualmente se fabrica en polietileno de alta densidad, aunque todavia es posible encontrar modelos antiguos fabricados con cartón (los construídos con plástico son mucho más estables, fuertes e impermeables). La vaina puede presentar diversos tipos de cierre, siendo el más común el denominado en estrella, que puede ser de 6 u 8 puntas, aunque existen otros sistemas como tapa plástica, doblez en el extramo de la vaina, etc.

El culatín o culote es la pieza metálica, normalmente latón, situada en el extremo del cartucho y que tiene la función básica de alojar el pistón y reforzar el cartucho allí donde se produce la combustión de la pólvora. Actualmente tambien existen cartuchos con vaina enteramente plástica que pueden llegar a tener una balística igual de buena que uno con culatín metálico. A mayor tamaño de culatín, de mayor calidad es el cartucho y mejor balística presentará. Los tamaños típicos de los diversos culatines son:

– Tipo 1: 10 mm
– Tipo 2: 12 mm
– Tipo 3: 16 mm
– Tipo 4: 25 mm

El pistón o fulminante es el encargador de encender la pólvora al ser golpeado por la aguja percutora, dependiendo la calidad del disparo en gran medida en la características de la relación pistón-pólvora: para conseguir el máximo rendimiento, el pistón debe combinarse con una pólvora adecuada, consiguiendo que el chorro de fuego y la temperatura de la llama quemen la pólvora progresiva y regularmente. Una caracteríatica muy importante de l pistón es su “sensibilidad”, que es el rango de enérgia mecánica que se le ha de aplicar para que funcione y se mide en onzas x pulgada…para que lo entendaís, es la fuerza mínima con la que ha de ser golpeado para que funcione (esto impide que se “accione”accidentalmente al golpear contra el suelo al caer, por ejemplo). El pistón se divide en las siguientes partes:

– Vaina: es la pieza que acoge todo el conjunto que forma el pistón y presenta un orificio por el que sale la llama que quema la pólvora.
– Cápsula: es la parte del pistón sobre la que impacta el percutor y donde está contenida la pasta detonante o iniciadora.
– Yunque: contra la punta de esta pieza roza la pasta detonante oiniciadora al golpear el percutor. De su posicionamiento depende en gran medida la sensibilidad del pistón.
– Pasta detonante o iniciadora: es una mezcla de explosivos sensibles a la percusión, y otras substancias, produciendo su detonación (7000 m/s) y el chorro de fuego capaz de quemar la pólvora de forma uniforme.

La pólvora es el propulsor fundamental de los perdigones mediante los gases que se producen con su deflagración (3000 m/s) y existen dos tipos, de simple o boble base, en función de su potencial energético. Debido a su formulación, componentes, formas y usos, la variedad de pólvoras es enorme, se necesitaria más de un artículo para explicar con un cierto detalle este apasionante mundo, así que señalaré brevemente sus características:

– Progresividad, que es la velocidad de quemado. Las pólvoras rápidas aumentan y disminuyen muy rápidamente la presión en el conjunto recámara-cañón, mientras que las progresivas mantienen la presión uniformemente hasta que los perdigones abandonan el cañón. Si es demasiado progresiva quema despacio o no lo hace totalmente, no transmitiendo toda la energia y dejando restos en el cañón.
– Relación entre la presión de la cámara y la velocidad de los perdigones. La mejor pólvora es aquella que con una menor presión en la recámara es capaz de dar una mayor velocidad a los perdigones.
– Estabilidad, es el tiempo que tarda en ser peligrosa, o sea, inestable.

El taco es una pieza de plástico (también hay de cartón, corcho y fieltro) con una triple función, aprovechar al máximo la presión ejercida por los gases (sellando perfectamente el cañón), acompañar los perdigones durante su recorrido por el cañón (evitando su deformación) y amortiguar el retroceso del arma (absorviendo parte del impulso al doblarse la unión de sus dos copas). Se divide en tres partes, el vaso contenedor (donde van los perdigones), muelle o amortiguación (unión entre el vaso y la cazoleta) y la cazoleta. La dispersión de los perdigones depende en parte del taco. Así vasos cortos provocan una mayor dispersión. Los tacos de fieltro dispersan más que uno normal, pero no tanto como uno que contenga algun tipo de objeto en el centro del vaso.

Los perdigones son los proyectiles que dispara la escopeta y pueden ser de bismuto, acero o plomo, estos últimos con una pequeña proporción de antimonio para darles mayor o menor dureza. Así según la proporción que contenga de estos elementos se clasifican en normales, endurecidos, extraduros y magnum. Cuanto más duro sea un perdigón más lejos se puede tirar con él y mayor agrupación se consigue, pero menor capacidad de deformación, y por tanto de hacer daño, tiene(pero más huesos rompe…). Precisamente la dureza es una de las dos características que definen a un perdigón; la otra es su esfericidad. Ambas afectan a la uniformidad y dispersión del plomeo así como a su comportamiento balístico (tal y como he dicho antes). El tamaño del plomo viene expresado por un número, en una escala que va de varios ceros, para las postas, hasta el 12. Cuanro mayor sea el nº menor es el plomo. Como cierta vez leí, se considera que un buen cartucho es aquel capaz de agrupar los perdigones con un choke de ***:

– a 20 metros 15cm en cuadro
– a 30 metros 25cm en cuadro
– de 40 a 50 metros 35cm en cuadro

Las postas es todo proyectil con un peso superior a 1’5 gramos y alojado en un cartucho en un número superior a uno (es decir, hay como mínimo 2). Normalmente son esféricas, aunque ultimamente se han diseñado proyectiles prefragmentados en 4, 5 o más piezas que encajan perfectamente dentro del cartucho y que al ser disparo se dispersan (postas no esfèricas). Las postas son las reinas indiscutibles de la potencia de fuego a corta distancia: 9 proyectiles de 9mm viajando a una velocidad de 410 m/s y que a 20 metros de distancia cubren un cuadrado de 40 cm de lado, y 1 m² a 45 metros con full choke, pueden hacer mucho más que asustar….

Los cartuchos también pueden ir cargados con un solo proyectil, es decir con una bala, aunque es mucho menos precisa y con mucho menos alcance que la dispara por un rifle, sobretodo si se tiene en cuenta que las escopetas no suelen disponer de los elementos básicos de puntería necesarios para disparar con ella. Básicamente es un trozo de plomo, entre 28-32 gramos normalmente, que vuela a unos 425 m/s de una forma medianamente precisa. Según los fabricantes de munición el alcance efectivo de éstas es de 75 metros, pero siendo realistas se puede acertar a un blanco grande a 40-50 metros con un poco de suerte. Existen varios tipos de bala según su forma :

– Brenneke: el proyectil tiene la mayor parte de su peso en la parte delantera del mismo, de forma que mantiene su trayectoría hasta que pierde mucha velocidad (sobre unos 40 metros). Puede presentar estrías externas que la hacen girar (como en el tipo slug).
– Stendebach o hueca: tiene unas laminillas interiores que la “estabilizan” haciéndola girar (es bastante imprecisa).
– Slug: disponen de varios alerones exteriores que provocan que la bala gire de forma helicoidal (tal y como hace el rayado del cañón de un rifle).

Hay otros tipos de balas que aprovechan los diseños militares para cañones militares y que consiguen un alcance eficaz de hasta 100 metros. Así mismo también existen versiones de uso restringido (militar/policial) mucho más refinadas y que, según su fabricante, son capaces de perforar protecciones balísticas de clase II y III a distancias que oscilan entre los 35-50 metros (dependiendo del tipo concreto de bala).

Por último, entre muchas otras cargas que puede llevar un cartucho (balas de goma maciza, chevrotines, perdigones de plástico, etc) mencionare los flechettes, pequeñas flechas metálicas que tuvieron una gran difusión en Vietnam y que actualmente solo son usadas como medio antidisturbios por el ejército israelí.

Elección del cartucho adecuado (algunos consejos prácticos)

El tipo de cartucho a emplear va a depender de diversos factores que se han de analizar para cada caso en particular. En principio, debido a su poca precisión en comparación con las armas rayadas, no es aconsejable escoger un cartucho cargado con bala para la faena que nos atañe. Resultan mucho más interesantes los cartuchos cargados con perdigones o postas pues nos confieren una mayor posibilidad de impactar en el blanco que disparando un único proyectil. En caso de no seguir mi consejo, sobretodo no lo dispareís con una escopeta con full choke, es menos aconsejable todavía….

Así a distancias medias-largas sería aconsejable utilizar un cartucho del nº4 hasta el nº0 y en segundo lugar los cartuchos de tiro al plato, que suelen ser del 7 o 7’5. Para distancias cortas-medias lo mejor son las postas. Pero como lo más normal va a ser no tener tiempo para ponerse a decidir cuál es el cartucho más indicado para cada ocasión, aconsejo las postas. Aún así que cada uno practique y decida cuál es el más indicado.

Resumiendo un poco, la distancia efectiva de disparo depende del gramaje del cartucho, de la carga de pólvora, de la velocidad inicial y del arma que se dispare (longitud del cañón y choke que lleva). A mayor gramaje y diámetro del perdigón, mayor distancia efectiva de disparo. Claro que para ello se necesita mayor carga de pólvora, para proporcionarle una buena velocidad inicial, lo que provoca mayor presión en la recámara del arma y mayor retroceso (principio de acción-reacción: a mayor carga de perdigones, gramaje, y mayor la velocidad de éstos, mayor es el retroceso del arma).A menor longitud delcañón menor alcance y mayor retroceso. Los cartuchos dispersantes tan sólo son efectivos en disparos a menos de 18 metros.Una buena forma de memorizar todo esto es tener en cuenta que no se aconseja tirar con cartuchos con perdigón a partir del nº8 más allá de 40 metros.

También pensando en el cartucho ideal para vuestra arma teneís que tener en cuenta que si se trata de un arma semiautomática, los cartuchos ideales son aquellos con una presión mayor o igual a 500 kg/cm². En caso contrario vuestra arma podría fallar pues su mecanismo de recarga funciona normalmente a partir de estas presiones. Y seguro que fallaría en el momento menos indicado….(otro motivo más para escoger una escopeta de corredera).

En fin, creo que esto es todo. Como decía Super-ratón, no olviden armarse y superabastecerse de cartuchos….bueno, bién bién no era así, pero como despedida vale.

16 Comments

  1. DrZ

    Amigo Hunter, está usted hecho todo un friki 😉

    Información muy interesante a tener en cuenta. Aún así, dudo que en una situación limite tengamos el lujo de poder escoger, jeje. Aunque conociéndome (lo mio ya sabe que no son las armas) igual cojo un arma y munición para otra que no encaje 😉 Intentaré no separarme de usted.

  2. taniki

    Juas!! estoy kon el DrZ no menterao de ná pero kreo ke en una situación límite me uniré al grupo ke se junte en el Caza y Pesca…
    a todo esto tengo una kuestión:
    este finde pasado he estado en el viñarock y komo ya se sabe hay muchos zombies en sitios komo este, mi pregunta es la siguiente, si una persona va drogada (ya sea del tipo ke sea) y se konvierte en zombie, los efectos de la droga permanecerían en el zombie komo en la persona “viva”? es decir, si alguien va de farlopa, al ser zombie korre más? o en su defecto alguien ke vaya privado luego le costaria más hacer las kosas (komo devorar los cerebros ke enkuentre)? son kuestiones ke me han surgido viendo el panorama juvenil, ( ke si ke yo tb iba de lo mio pa pensar en esas kosas…)
    Mil gracias por vuestra atención
    taluek

  3. Link

    Taniki,no seria posible,ya ke al star muerto,no ay riego de sangre,por lo tanto anularia todos los efectos,droga o priva

    ^^

  4. Manolete

    Un festival al lado de un cementerio… creo que ya tengo una idea para la proxima partida de “Zombie”, jejeje…

  5. Miau!

    Últimamente y gracias al relato de Mundocadaver me estoy aficionando (demasiado) al genero zombie. Es curioso lo que ese maldito relato puede llegar a enganchar. He aquí una pequeña recopilación de mis enlaces particulares… [Hago trackback manual, porque blogger no tiene habilitada la opción :P]

  6. AUGUSTO OSPINA ANTURI

    Reciban un cordial saludo, y en forma respetuosa me permito dar a conocer mi grado de satisfaccion y gratitud con el documento sobre el cartucho de escopeta, toda vez que como oficial de policia de Colombia, he consultado en diversas pajinas de internet y documentos fisicos sobre el tema para capacitar a los futuros policias de mi pais, encontrando en ustedes la informacion mas completa, veraz y funcional para el conocimiento de mis hombres futuros compañeros de trabajo. Una vez mas gracias y exitos en estas investigaciones que nos permiten ampliar y difundir los conocimientos para la crecion de mas personas inquietas e investigadores de estos temas en funcion de un conocimiento fresco para las generaciones venideras.

  7. Alex

    Ante todo mi enhorabuena por este post sobre los cartuchos ya que siendo ex-militar artillero lo veo acertado y ya que no conocia este blog voy a trastear un poco por aqui ya que me molan estos temas, un saludo.

  8. SNAKE %

    CUANTO MAS LA LEO MAS FLIPOO ….. SIGO PENSANDO QUE ESTE NO ES SITIO POR MUY INFORMADO Y ESTUPENDO QUE SEA .. PARA SUS PROPOSITOS ….. ¿ COMPARTIRIA EL SUS TACTICAS POLICIALES ? ALEGREMENTE (NO) .. AQUI ES COSA DE HOBBI Y SUEÑOS DE APOCALIPSIS . DE “AFICIONADOS” COMO AQUEL QUE DICE ….Y..DUDO MUCHO QUE ESTAS MUNICIONES SEAN PARA HACER BLANCO SOBRE UNAS LATAS …… TAMBIEN CREO QUE ES “FUL” Y VA DE BOCAS …….. UN POLICIA QUE SE PRECIE NO VA Y LO CASCA.ALA PRIMERA ……. DOY POR SENTADO EL BANEO …GRACIAS PERO ARTO DE FANTASMAS

  9. SNAKE %

    PUES AMI ME GUSTO .CABO PRIMERO TOPOGRAFO DE LA PLANA MAYOR . REGIMIENTO DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA R.A.C.A. 13 CADIZ .

  10. kiltro

    una consulta sobre el taco, este a cuanta distancia viaja antes de abrirse y dispersar los perdigones o postas (goma) y si antes de abrirse puede ser perjudicial para crear algún tipo de herida grave en el objetivo me refiero a un disparo directo.

  11. Pelos

    En teoría, si no tengo mal entendido, un taco comienza a disparsar los perdigones en cuanto sale por la boca del cañón.

    El taco por sí solo, aunque puede llegar a causar heridas mortales para los humanos, no serviría de nada contra los zombies (no sería capaza de atravesar el cráneo).

  12. santi

    buenos días.
    el pasado viernes mataron a dos perros de un amigo con una escopeta de caza con un disparo en la cabeza, los cartuchos estaban junto a los cadaveres. Sospecha de quien puede ser.
    Que se puede hacer en estos casos? aparte de morirte de rabia por dentro.
    Muchas gracias.

  13. Pelos

    Aunque tenga sospechas de quien es el autor, debería ponerlo en conocimiento de las autoridades competentes en matería de protección de los animales y dejarlas actuar, nunca tomarse la justicia por su propia mano.

    Lamento una respuesta tan genérica, pero sin saber más detalles de lo ocurrido (sobretodo sin saber en que país ha ocurrido) no puedo ser más concreto en ell.

    Mira de contactar por privado a ver si podemos ayudar en algo más, aunque muy a pesar de los que se ve en el CSI, vincular unos cartuchos a una escopeta es casi imposible.

  14. Jereseando

    Hoy no quiero extenderme.
    Disfrute con lo leido ,pero llegue
    a la conclusión de una cosa que
    me dijo un maestro ” del metal”
    cuando yo era jovencito:
    EN EL PAIS DE LOS CIEGOS EL
    TUERTO ES EL REY!!!
    Sin animo de faltar pero ya ex
    plicare el porque. Gracias

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *