La luna allí colgada en lo más alto del cielo provoca que las sombras de los edificios se proyecten amenazadoramente sobre la calzada, como si se abalanzasen para cogerte como si fuesen algunas de esos seres con los que te acabas de enfrentar
La memoria es siempre constructiva, tiende a hacer que cualquier vivencia sea recordada de forma más bondadosa a como en realidad se vivió. No te has enfrentado, saliste por patas. Qué ibas a hacer?
La memoria juega malas pasadas, a veces. Otras simplemente se bloquea para proteger el ver la silueta amenazante de los edificios de las afueras de la ciudad te ha hecho volver en sí, recordar el porque estás aquí. Y girar la cabeza y comprobar que ella está allí, mirándote fijamente, te ha corroborado lo real que es la pesadilla que estás viviendo. Poco a poco has sido consciente de lo sucedido, de lo que tu cabeza se ha apresurado a desterrar a un oscuro rincón para permitirte seguir con vida. Poco a poco aparecen recuerdos inconexos que rápidamente se ordenan como viñetas de un cómic. Todo ha sido real, sino que hace ella allí en el asiento del copiloto?
Todo fue muy rápido. Cuando todavía dudabas si levantar las manos, si realmente alguién tenía autoridad sobre los acontecimientos macabros que estaban sucediendo, cuando inocentemente pensaste que la habías jodido por robar en la tienda, entonces el destino te enseñó que solo jugaba Unos ruidos de la tienda alertaron a los polis, que pensaron que algún cómplice tuyo se había entretenido. Así que por avaricioso, pensaron que lo pillarían con las manos en la masa. Sería una buena mención para su expediente, o eso pensaría el que se adelantó y se introdujo en la tienda desatendiendo los avisos de precaución de su compañero. De valientes hay en todos los sitios, sobretodo en los cementerios aunque quizás ya no queden tantos allí. No pudiste articular palabra, pero tampoco hubiese servido de nada. Tampoco hiciste demasiado caso de las órdenes del que se había quedado contigo, que te conminaba a dejar todo en el suelo y darte la vuelta. Se oyeron más ruidos dentro de la tienda, un quién va y una orden de detenerse para cuando se oyeron las dos detonaciones, tus manos estaban apoyadas contra el coche patrulla y estabas con las piernas separadas. Pero se detuvo el cacheo ante el giro de la situación. Escuchabas una lejana voz en off, la del poli, que te preguntaba quién coño había allí adentro y si estaba armado. Empezó a llamar a su compañero a gritos, mientras te sujetaba como podía y buscaba algo en su cinturón: iba ha esposarte.
Sería el fin. Sabías lo que había ahí adentro, o almenos lo podías imaginar. Sabías que chillando lo único que conseguiría es atraerlo hacía afuero. A eso y a cualquier otro que hubiese a 1 kilómetro a la redonda.
Comercialmente existen una amplia variedad de modelos y clases de escopetas para uso deportivo (las escopetas para uso militar/policial suelen ser adaptaciones de estos modelos si bien últimamente se están desarrollando modelos específicos). De todas ellas tan sólo centraremos nuestra atención en dos tipos, la escopeta semiautomática y la escopeta de repetición. Empezaremos por la última.
La de arriba es el tipo de escopeta de repetición (arma de fuego que se recarga después de cada disparo mediante un mecanismo accionado por el tirador que introduce en el cañón un cartucho colocado previamente en el depósito de municiones) más común del mundo, las mal llamadas pajilleras y oficialmente designadas como de bombeo o corredera. Existen otros mecanismos de recarga como el cerrojo (aunque sea algo bastante inusual para una escopeta) o la palanca, pero el modelo más difundido es este, así que por algo será Actualmente existen algunos modelos que funcionan como un gran revólver de doble acción, pero solo para usos militares/policiales.
Este otro tipo es la denominada semiautomática (arma de fuego que después de cada disparo se recarga automáticamente y con la que sólo es posible efectuar un disparo al accionar el disparador cada vez). Dispone de un mecanismo, accionado por los gases producidos en el disparo, para recargarla.
Una pajillera es un arma sencilla, ya que su accionamiento es totalmente mecánico, y por lo tanto fiable (se puede accionar aún sumergida en el barro) y es la principal ventaja que presenta frente a una semiautomática, que requiere un mayor entretenimiento y es susceptible a atascos producidos por la suciedad y el polvo. Así mismo suelen ser bastante más compactas que la semi ya que su cajón de mecanismos es más sencillo y pequeño. La última ventaja a destacar es que el nº de cartuchos que puede alojar su cargador no está limitado normativamente: la capacidad está limitada a la longitud del cañón, ya que el cargador tubular suele ser del mismo tamaño que éste (así la capacidad máxima comercializada es de 7 cartuchos + 1 en la recámara frente a los 4+1 de las semi). Pero presentan dos desventajas frente a las semi: las pajilleras necesitan ambas manos para ser accionadas y el movimiento de accionar el mecanismo de recarga provoca que se desencare el objetivo, lo que no la hace tan efectiva para tiro rápido como la semi. Otra desventaja que tiene y que mencionaré a modo de anécdota, ya que para nuestro uso no nos ha de afectar, es que es difícil de accionarla en posición de disparo cuerpo a tierra. Lo peor de ambas, el defecto realmente importante, es que no disponen de ningún tipo de cargador extraíble, todos son tubulares, lo cual aumenta el tiempo de recarga del mismo (se puede hacer eterno meter uno a uno los 7 cartuchos que cogen en la escopeta cuando un zombie te está royendo el tobillo ). Peor aún, este tipo de cargadores, los tubulares, suelen ser susceptibles de producir interrupciones si reciben algún golpe y se abollan (se deforman).
Resumiéndolo para que os quede claro:
Ventajas:
– Pajilleras:
1. Fiabilidad .
2. Capacidad del cargador.
3. Manejabilidad (compactas).
4. Precio más asequible.
– Semiautomáticas:
1. 1 sola mano.
2. Tiro rápido.
Desventajas:
– Pajilleras:
1. Tipo cargador.
2. Movimiento de recarga.
3. Necesitan ambas manos.
– Semiautomáticas:
1.Tipo de cargador.
2. Capacidad del cargador (2 ó 4).
3. Interrupciones (1 cada 250 disparos).
4. Menor manejabilidad.
5. Mayor precio
Ahora que ya sabéis el tipo de escopeta que tenéis que comprar, os daré una breve descripción de las partes de una escopeta.
CLASE DE ANATOMIA (partes de la escopeta)
– Cañón: se considera que para las escopetas semi y las de repetición la longitud ideal del cañón ha de ser de entre los 60 y 71 cm. La longitud no afecta de forma significativa a la balística del arma, pero sí a la puntería y a la manejabilidad (a más longitud se facilita la puntería pero se disminuye la manejabilidad). Cuanto más corto sea un cañón más rápidamente se dispersará el disparo, pero más incontrolables será el arma (mayor retroceso). Los hay de diferentes tipos (forjados en frío o en caliente), materiales (aleaciones de acero con Cr, Ni o Mb) y diferentes calidades (como mínimo han de aguantar presiones de 900kg/cm²). Existen cañones estriados pero que solo son útiles para disparos a menos de 15 metros.
– Choke o gollete: se trata de una pieza que influye, junto a la longitud del cañón, en la dispersión del disparo, es decir, afecta en la velocidad con la que se abre el haz de perdigones según la distancia recorrida por los mismos. El choke o gollete es una pieza metálica, fija o intercambiable, situada en la bocacha del arma (extremo del cañón) que sirve para obturar en mayor o menor grado, dependiendo del estrechamiento paulatino que presente, al obertura del cañón. Cuanta mayor obturación más rápida es la dispersión del tiro. Los chokes o golletes vienen marcados con unas escalas , normalmente con señales *; cuantas más estrellas (*), menor obturación.
– Culata: es la pieza fundamental que permite el encare del arma y tendría que ser adaptada al tirador, es decir, hecha a la medida de este. La normal para las escopetas semi y repetidoras es la culata tipo pistolet que no hay que confundir con el pistolet que presentan algunos modelos (como el de los fusiles de asalto). Las hay de diversos materiales, siendo el más frecuente la madera de nogal, aunque últimamente las fibras y materiales sintéticos están en alza.
– Solista de ventilación: es la pieza de metal situada encima del cañón y que sirve como principal elemento para apuntar el arma. Pocos modelos disponen de alzas (algún modelo destinado a uso militar/policial)
CARTUCHERÍA
Debido a la amplia gama existente, este apartado requiere un artículo a parte, así que aquí sólo haré una breve reseña.
Los cartuchos utilizables para escopetas del 12 se pueden dividir en dos grupos básicos. Los normales (70 mm de longitud) y los magnum (76 mm de longitud). Las armas con recámara para cartuchos pueden utilizar ambos tipos mientras que con un arma con recámara para cartuchos de 70 mm de longitud tan solo puede disparar de este tipo. Los cartuchos vienen numerados con un nº que indica el tamaño de los perdigones que aloja. Cuanto mayor sea el nº, menor es el perdigón: sí la escala va del nº 12 ( 125 mm) hasta 0 (425 mm) o más 0 (00, 000, etc). También existen cartuchos cargados con balas pensados para ser disparados con la escopeta a distancias efectivas de 35-50 metros.
MOSSBERG 500 PERSUADER
Calibre: 12/76 Largo total: 958 cm Cañón: 47 cm Culata: 3683 cm Recámara: 76 mm Capacidad: 5+1 Peso: 3178 g (cargada).
Descripción general: Escopeta de bombeo, seguro en cajón de mecanismos y martillo interno .Sin banda y con punto de mira. Aleación anodizado negro con culata de polímero.
Observaciones: Que decir de ella salvo que fue mi primer amor
. compacta, manejable y segura, la mossberg serie 500 es una de las escopetas de bombeo de diseño más fiable y precio económico. El cerrojo dispone de dos extractores (lo que asegura la extracción del cartucho), el mecanismo de corredera está conectado por dos barras y el elevador es de tipo hueco (lo que permite solventar problemas de cartuchos atascados). El seguro está colocado en la parte superior trasera del cajón de mecanismos, lo que permite su rápido accionamento con la misma mano que dispara.
MOSSBERG M500 BULLPUP
Calibre: 12/76 Largo total: 724 cm Cañón: 47 cm Culata: 9 cm Recámara: 76 mm Capacidad: 5+1 Peso: 3178 g (cargada).
Descripción general: Escopeta de bombeo, seguro integrado en el pistolet y martillo interno . Configuración bullpup con asa de transporte y alza integrada. Aleación/ polímero negro.
Observaciones: Un arma que parece sacada de alguna película, pero real. Adaptación de la M500 con no sé que propósito, me imagino militar/policial, dándole una configuración bullpup, consiguiendo una escopeta mucho más compacta y manejable. Dispone de un sistema de amortiguación pero aun así el retroceso es considerable. El cargador tubular queda fuertemente protegido por la extructura que lo envuelve, lo que la hace menos vulnerable a los golpes. Otra peculiaridad es su pistolet con el seguro integrado en él, lo que tan sólo permite que el arma se dispare cuando el tirador la sujeta positivamente. Mencionar que la falta de cargadores extraíbles no me permite coronarla como la escopeta ideal (legal) con la que dar la bienvenida a los nomuertos, pero va ha a ser lo más parecido que vaís a encontrar en el mercado
870 EXPRESS HOME DEFENSE
Calibre: 12/76 Largo total: 9778 cm Cañón: 47 cm Culata: 3536 cm Recámara: 76 mm Capacidad: 4+1 Peso: 3291 g (cargada).
Descripción general: Escopeta de bombeo, seguro en el guardamonte y martillo interno .Sin banda y con punto de mira . Aleación anodizado negro con culata de polímero.
Observaciones: otro ejemplo clásico de escopeta de bombeo de otra marca conocida. Creo que algo inferior a la Mossberg y sobretodo más cara. Su denominación ya hace referencia para lo que ha sido diseñada
Existe una versión con el cargador prolongado y 7 cartuchos, más 1 en la recámara, de capacidad.
870 SPS MARINE MAGNUM
Calibre: 12/76 Largo total: 9779 cm Cañón: 47 cm Culata: 3651 cm Recámara: 76 mm Capacidad: 5+1 Peso: 3405 g (cargada).
Descripción general: Escopeta de bombeo, seguro en el guardamonte y martillo interno .Sin banda y con punto de mira . Aleación niquelada con culata de polímero negro.
Observaciones: variación de la escopeta anterior con acabados niquelados que le permiten aguantar mejor la corrosión (la mossberg también tiene variantes similares) pero que la hacen muy visible.
BERETTA 1201f
Calibre: 12/76 Largo total: 133 cm Cañón: 71 cm Culata: 368 cm Recámara: 76 mm Capacidad: 2+1 Peso: 313 g (vacía).
Descripción general: Escopeta semiautomática, seguro en el guardamonte y martillo interno .Con banda de ventilación . Aleación anodizado negro y culata de polímero negro.
Observaciones: la versión sencilla del arma del video de entrenamiento
.ya pensareís como correr con sus 133 cm a través de cualquier espacio que no sea un prado despejado
BERETTA 1201fp
Calibre: 12/76 Largo total: 106 cm Cañón: 52 cm Culata: 368 cm Recámara: 76 mm Capacidad: 5+1 Peso: 285 g (vacía).
Descripción general: Escopeta semiautomática, seguro en el guardamonte y martillo interno .Sin banda de ventilación y con alza abierta . Aleación anodizado y culata de polímero negro/ gris oscuro.
Observaciones: esta es la versión compacta de la escopeta anterior y aún así es mucho más grande que las otras escopetas de bombeo mostradas. Es la única de todas que presenta alzas, lo que permite una rudimentaria puntería en caso de disparar con cartucho de bala. Algo muy importante es que para utilizar este arma legalmente se tendría que limitar la capacidad de su cargador a tan sólo 4 cartuchos modificándola en un armero autorizado para ello; en caso contrario es un arma ilegal.
Si, es verdad. Pueden comprobar lo del fuego viendo “exterminio”, (refiriendome a ambos casos).
Dos cosas.
Primera: Discrepo hasta cierto punto de ese consejo por parte del Z.E.R.O., ya que tenemos que pensar en la incineración como un medio para evitar infecciones masivas; no solo del factor zombie, sino principalmente de todas las demás. Recordemos que el virus zombie se transmite sólo por vía parenteral (sanguínea) y salivar, que se sepa. Se da por hecho que (en la mayoría de hipótesis AZ) no se transmite por el aire ni por contacto cutáneo (aunque hay posibilidad por las mucosas). Durante una combustión estándar, el fuego puede alcanzar unos 1000, o 1200 ºC. Dado que los virus son de estructura parcialmente protéica, y que las células huesped también se componen de éstas; y teniendo en cuenta que una proteína humana se desnaturaliza a temperaturas muy inferiores (la misma fiebre alta puede pirolisar algunas células), durante el proceso es prácticamente imposible que el virus invasor de un zombie en combustión sobreviva e invada a otro ser humano. Yo diría que las probabilidades son despreciablemente bajas.
Por otro lado, la quema de los cadáveres evita peligros mucho más factibles: como la propagación de infecciones. ¿O pensábais que la podredumbre de miles de cadáveres zombie se solucionaba con un ambientador de pino? Si se dejasen tal cual, la putrefacción y la proliferación de bacterias harían de muchas zonas geográficas grandes focos de enfermedades como Tifus, Malaria, etc… que podrían ser contraídas por cualquier superviviente con mala suerte que pasase por allí.
Segundo: Todo lo comentado en el primer punto es lo referente a qué hacer con los zombies UNA VEZ ABATIDOS (a lo que se refieren los ZEROS, Survivor). Nada que ver con los zombies aún activos. Como ya he dicho más veces: NUNCA LES PRENDAS FUEGO, si siguen como no-muertos. No sienten dolor, y aún en llamas no caerán hasta que su sistema nervioso central empiece a fallar. Puede que esto no tarde mucho en suceder, tal vez un minuto o dos; pero es tiempo más que suficiente para que te arrepientas de haberle lanzado un cóctel molotov.
Créeme, “si hay algo peor que una horda de zombies tratando de comerse tu cerebro, es una horda de zombies EN LLAMAS tratando de comerse tu cerebro”…
Para Zombie-Hunter 1:
Primero, el hecho de quedarte sordo no es referido por “ay, pobrecito, no oye”, para explicarte y que me lo entiendas, sino a que para sobrevivir exitosamente se necesitará utilizar al máximo las capacidades y sobre todo, los SENTIDOS (la vista y el oido, principalmente). Y creo que todo al respecto del uso del oído en estas condiciones apocalípticas es redundante, aparte de que como lo dices, no me entenderías. Los cálculos son con base a simples cálculos de balística acústica (utilizada en criminología, vale como argumento, no?) y a experiencia personal. Como anécdota, en cierta ocasión que estaba de caza de venados en Tamuín, SLP, México, un compañero me pregunta que si sería temporada de caza (es decir, una temporada en la que los cuerpos de agua se escurren y forman pequeños abrevaderos en las partes bajas, por lo que los animales se dejan ver más fácilmente en terrenos no tan abruptos) a lo cuál le dije que era seguro que si, entonces el me pregunta que como lo se, y le digo que si dejara de hablar tanto escucharía las detonaciones de los rifles, que, después nos enteraríamos, eran de un campamento que distaba unos 18 km de donde estábamos. Memeces? Si tu lo dices.
Con respecto a tu experiencia, no se que tanta sea, pero creo que es deficiente. Yo no me creo experto, y por lo tanto acepto opiniones, y no creo que tenga la verdad absoluta como para pretender censurar las opiniones de otros, pero parece que tu si. Recuerda que hay distintos caminos para obtener una misma finalidad. Cuando pongo algo, procuro poner términos que puedas encontrar en internet, por lo que tan solo un pequeño esfuerzo hace falta; ahora, en que te basas tu? en decir que “en base a tu experiencia,eso es imposible”? Y si difiero de tu perspectiva, entonces “confundo”; pues perdóname, Franco. Al menos he pasado más de dos semanas fuera de “civilización”, aguantarías tú sin tu “ordenador” para “guiar y salvar vidas”? (sarcasmo incluído). Creo que es necesario el leer críticamente los artículos aquí vertidos, como formación de experiencia, no como “dogma de fe”.
Ya los demás decidirán si quieren que se les diga “lo que deben hacer” o si lo quieren descubrir por ellos mismos.
Piénsalo.
Hum, hay un buen debate montado aquí… Bien, mi opinión al respecto.
Sólo hay tres cosas imprescindibles, tres cosas absolutamente NECESARIAS para poder sobrevivir, tanto en un AZ, como en cualquier otra situación de peligro. Tres herramientas sin las que una pistola, una escopeta o un bazoka no tienen la más mínima utilidad ni sentido.
TUS SENTIDOS, TU MENTE Y TU CUERPO.
Eso es lo primordial. Estas herramientas NUNCA deben ser sustituidas por un arma. Complementadas, sí; pero nunca sustituidas.
La única manera de sobrevivir en un AZ y variantes es poder seguir una secuencia.
Primero: analizar tu entorno, tu situación y las circunstancias (“es de día o de noche, estoy en la calle o en un espacio cerrado, cuántas vías de escape hay, cuántos zombies hay en la zona…”) de lo cual se encargan los sentidos.
Segundo: elaborar un plan de actuación, ya sea a corto plazo (“cómo puedo evitar a la docena de zombies que vienen hacia mí”), o a largo plazo (“hacia dónde debería dirigirme”, “dónde podré encontrar comida cuando se acabe la que tengo”). Para esto necesitamos una mente, y en buen estado (sucumbir a la locura o a la paranoia en momentos de emergencia limita claramente tu capacidad de razonar y pensar con lógica. Incluso los nervios y el miedo lo hacen si no los controlas).
Tercero: actuar. No podemos actuar sin nuestro cuerpo. Si no podemos correr, saltar, balancearnos, esquivar, agarrar, empujar, trepar… las funciones motoras más básicas en resumen… entonces estamos perdidos.
Esta es mi opinión sobre la afirmación de Balam relacionada con los sentidos, con la que estoy de acuerdo. Como traceur, pero también como un humano bípedo más, os aseguro que me vería con más posibilidades de sobrevivir escapando, o moviéndome con un criterio de ruta (los zombies tienen una movilidad muy limitada), que liándome a tiros con un montón de ellos, independientemente de que sea con una escopeta o con una pistola. Con esto quiero haceros ver que el arma es un mero accesorio, pero nunca será más importante que esos tres factores. Al menos para mí.
Respecto a lo del sonido… no podría darle la razón a uno de los dos (Ek Balam y Hunter). Todo dependería del tipo de zombie. Por ejemplo, si nos encontramos con zombies de tipo audio-orientativos (como es el caso de Apocalipsis Zombie, esa obra maestra en forma de bitácora a la que llevo enganchado unas semanas), la teoría de Ek Balam sería acertada, ya que un sólo disparo llamaría la atención de todos los zombies a la redonda, lo cual no sería nada aconsejable (por cierto, Hunter: los datos de Ek Balam sobre la acústica de disparo son, si no exactos, al menos muy aproximados. Una detonación de carga de pólvora en un ambiente silencioso y abierto es audible a distancias muy largas. Y créeme: 100 zombies no se molestarán lo suficiente entre sí cómo para que no estés muerto en menos de lo que escribo “esto ” en caso de que les atraigas.)
Pero si nos ponemos en el caso de zombies estándar, que no se sienten especialmente atraídos por los sonidos (salvo por los más cercanos) a no ser que los asocien directamente con humanos, entonces yo no tendría reparo en sacar una Remington del 12 si las circunstancias lo requieren; pues el ruido no alertará a tantos zombies como para que la eficacia de la escopeta no sea rentable.
Por lo demás, en las ventajas o desventajas de una o de otra, no me meteré por hoy. Tal vez otro día XD. ¡Ah, y una última puntilla! Ek Balam, la sordera que produce el impacto sónico en el oído (como el producido por los disparos) es una hipoacusia, pero de carácter conductivo, no neurosensorial (lo siento, si no lo decía explotaba XD!). De todas maneras, por muchos disparos que realices y por mucho que te pueda provocar una molestia temporal en el oído (o una pequeña pérdida de audición temporal, como cuando sales de una discoteca), los daños sónicos necesarios para provocar una hipocusia severa se producen mucho más a largo plazo (salvo que te expongas a sonidos enormes, como explosiones, que pueden perforar la membrana timpánica o dañar el oído medio en alguna de sus partes), con lo cual tampoco me preocuparía por ello en un principio.
Un saludo, y que no pasemos a mayores. Se puede debatir pacíficamente y con respeto, y todos lo disfrutaremos mucho más.
Para Hunter:
Siento haberme pasado de listo con lo de “como aconsejan los de Z.E.R.O. …” porque había visto lo de Amanecer Zombie.
Ah, con respecto al tema de la sordera a causa de los disparos, pienso que si que te puede afectar a la capacidad auditiva una exposición larga y continua a las explosiones de los disparios. Pero, a pesar de todo, esa exposición debería ser bastante grande como para que, en un periodo relativamente corto de tiempo, te pueda afectar seriamente al oido o que deje cualquier tipo de secuelas irreparables.
Eso es todo ^^
Saludos
SS
Ah, el link de lo que e mencionado antes de Amanecer Zombie es este:
http://amanecerzombie.blogspot.com/2008/05/3-pasos-para-sobrevivir-la-infestacin.html
Y la imagen en si:
http://i293.photobucket.com/albums/mm57/AMANECERZOMBIE/guias%20de%20supervivencia/3pasosparasobreviviralainfestacion.jpg
Ya no molesto mas…
Saludos!
SS
Sobre el asunto del oido:
Cualquier calibre, incluso un simple .22, puede dañar el oido a largo plazo. De todas formas no quiere decir que no se puedan implementar, aunque conste que no es lo mismo un .22 que un .357
Yo tuve la oportunidad de tirar con una 9mm en una cámara pequeña de tiro cerrada a nos 10 m. (que porcierto soy muy bueno) con orejeras puestas; realmente no te hace casi nada, pero tampoco es cuestion de andar por la calle con orejeras.
Y sino muchachos, es simples: “MACHETE O BATE”
Saludos
http://apocalypticworld.forums-free.com
Gente es muy fácil: Lleven una pequeña escopeta .12 de 8 cartuchos, una 9mm de 15 balas y un bate o machete. Si los atrae el ruido, corran, y si se encuentran cuerpo a acuerpo saquenles el cerebro a golpes a achazos. Es muy simple la cosa…
Ahora si llegan a correr ahí se jodio un poco el tema,jejeje. Yo no soy muy rápido, pero cuando tengo cagaso (una manada de zombies corriendo atrás mio) no se imaginan la velocidad que alcanzo.
Saludirigillos
Ek, en ningún momento he dicho poseer la verdad absoluta ni he pretendido censurar los comentarios de nadie. En caso de haberlo deseado así, tan sólo tendría que haber modificado o eliminado aquéllos comentarios que hubiese deseado. Pero no lo he hecho, verdad? Y tampoco he dicho, en ningún momento, que lo que yo exprese sea una verdad absoluta e inamovible, sino al contrario, siempre he razonado mis exposiciones y he dado oportunidad a la réplica, pero una réplica razonada con argumentos válidos. De quererlo de otra manera hubiese anulado la posibilidad de realizar comentarios, pero no lo he hecho, no? Así que por favor, no me compares con cierto dictador al que tú, por suerte, no has tenido que padecer ni sufrir las consecuencias de su mandato y legado….Simplemente rebate mis argumentos; si lo haces con argumentos válidos, yo seré el primero que te dará la razón, a ti o a quién sea.
Por si no queda claro todavía te vuelvo a repetir, a ti y al resto de los que nos visitáis asiduamente, que en ningún momento he querido establecer un dogma de fe, al contrario siempre he animado a los lectores a pensar y sacar sus propias conclusiones ya que creo firmemente que cada uno ha de pensar y decidir por sí mismo, ya que en caso contrario, se estaría realmente jodido.
Y por ello creo que se ha de dar toda la información posible, pero una información veraz, argumentada y coherente. Si utilice la palabra “memeces” al referirme a tu comentario, no lo hice por insultarte, sino por ser más fácil que decir “comentarios inverosímiles, incorrectos o exagerados, sin valor demostrado, sin argumentación o con argumentación no válida o demostrada , contradictorios o incoherentes con otras afirmaciones realizadas anteriormente y/o obtenidos de una forma desconocida o sin rigor científico, con lo que parece que hayan sido inventados por un motivo desconocido y que pueden conducir a la formación de opiniones incorrectas”. Cómo ves, resulta utilizar una sola palabra en lugar de escribir todo el párrafo.
Volviendo al tema de debate, creo que las afirmaciones son válidas por los argumentos que las sostienen y no solo por la experiencia de la persona que la realiza. A pesar de ello, y a falta de poder demostrarlo mediante formulas científicas que relacionasen la distancia que es capaz de recorrer el sonido en función de variables tales como su frecuencia, intensidad y características del medio por el que lo hace, no me queda más remedio que comparar la afirmación que realizas en base a tus experiencias con mi propia experiencia.
En un primer momento afirmaste que una escopeta podía ser escuchada con claridad hasta 22’8 km (dependiendo del terreno), sin mencionar en ningún momento de donde habías obtenido tal dato (experiencia propia, bibliografia, etc.) es decir, sin argumentarlo (al igual que la posibilidad en % de ser detectado y atacado por un grupo de zombies). La primera incoherencia que encuentro en tu afirmación es la de esgrimir unos datos tan precisos…de dónde han salido? Que pruebas se realizaron para obtenerlos o verificarlos?
En tu segunda afirmación sobre el tema basada, por lo que explicas, en una sola experiencia, ya has reducido la distancia a 18 km (un 21% menos) y además haciendo referencia a rifles, que según mi propia experiencia, se pueden oir desde más lejos que las esopetas. Es decir, no solo tu afirmación es contraria a mi propia experiencia sino que además, contradice tu propia afirmación.
Continuando con tu segunda afirmación, te creo cuando dices que estabas cazando. Te creo cuando afirmas que escuchabas las detonaciones de los rifles de otros cazadores. Incluso te creo cuando manifiestas que el campamento estaba a 18km de dónde estabais situados, pero creo que realizaste una conclusión prematura. Me explico, puedes certificar que las detonaciones que escuchabas eran de los rifles de los ocupantes del campamento situado a 18 km? Puedes, por tanto, afirmar con una certeza absoluta que no escuchaste detonaciones de cazadores situados mucho más cerca, las detonaciones de cuyos rifles te podrían haber inducido a error?
Y como puedes hacerlo? Acaso comprobaste que no había ningún otro cazador en 18 km alrededor vuestro? Acaso tenías contacto visual con los ocupantes del campamento, situado a 18 km, para poder estar seguro que la detonación que escuchabas, con la debida demora de aprox. 53 segundos (distancia dividida por la velocidad de propagación del sonido), era a consecuencia de un disparo producido en el mismo? O acaso disponías de cualquier otro mecanismo que corroborase la relación del sonido escuchado con la detonación de un rifle del campamento?
Como verás, yo encuentro muchas incongruencias en la anécdota que explicas, lo que me hace pensar (con independencia de mi propia experiencia), tal y como he dicho antes, que tu conclusión fue prematura y equivocada. Creo mucho más factible que las detonaciones que escuchabas eran de otros cazadores situados mucho más cerca de vuestra posición y que no eran provenientes del campamento situado a 18 km.
No sé como lo verás tú…piénsalo detenidamente y me lo comentas.
Respecto a mi “deficiente experiencia” como tu la llamas, y aún a pesar que quería mantenerla al margen de cualquier controversia generada en este lugar (por razones de privacidad y anonimato), te explicaré que me refiero, en este caso en concreto, a mi experiencia profesional como guardabosques. Imagino que en México existe una figura similar, creo que sí, así que podrás imaginar las tareas básicas que como tal realizo. Entre ellas el control de las actividades cinegéticas, caza, utilizando principalmente la vista (con ayuda de prismáticos, catalejos y visores nocturnos) y el oído, sobretodo este último en las primeras fases de detección de cazadores o en zonas sin contacto visual. Puedes llegar a imaginarte el tiempo que he pasado escuchando disparos a lo largo de mi vida profesional? Puedes imaginarte la diversidad de situaciones diferentes (entorno, condiciones climáticas, tipo de arma, etc.) en las que he escuchado disparos? Puedes imaginarte la de veces que he oído disparos que parecían a quemarropa sin ser capaz de ver al cazador? Y al contrario, ver disparar al cazador y apenas percibir el sonido de la detonación? Puedes imaginarte la cantidad de información, experiencia, que he obtenido con mi profesión? Pues bien, a pesar de toda ella no soy capaz de poder afirmar con precisión cuál es la distancia máxima a la que se puede escuchar con claridad la detonación de un arma de fuego, pero sí que puedo afirmar que tus afirmaciones (22’8 y 18 km), son incorrectas. Eso además quiere decir que no me considero ningún experto, todo lo contrario, por suerte todavía me queda mucho por aprender.
Respecto a todo lo comentado últimamente, me reafirmo en la postura que siempre he mantenido, las armas nos darán más posibilidades de sobrevivir a un AZ, pero no nos garantizan la supervivencia. Si he de dispararle a un zombie es porque no me quedará otra posibilidad. Y lo haría porque prefiero continuar vivo un segundo más, aunque sea temporalmente sordo y delatando mi posición a todos los otros zombies de alrededor, que dejarme devorar por él.
Vamos que, para mí, lo único que realmente se necesita para sobrevivir es continuar vivo.
Una excelente respuesta, he de confesar, mejor de lo que esperaba.
Primero, queda aclarado al respecto de la verdad y el dogma, ya que es una realidad el que no hayas eliminado sistemáticamente algunos comentarios, como bien explicaste; sin embargo, he de recalcar que te contradices en tus réplicas, ya que por un lado me dices que pongo cosas que nadie entiende y por otro me criticas mis ignotas fuentes, y si las explicara, ten por seguro que terminaría aburriendo a más de uno. Si mal no recuerdo, en cierta ocasión les mandé un artículo pormenorizado sobre análisis de peligro zombie, ante lo cuál recibí una respuesta (parcialmente) negativa. Ahí explicaba mis fuentes, fórmulas, elementos de análisis, y demás datos a los que generalmente hago referencia, con esa “información veraz, argumentada y coherente” que demandas; ahora que no entiendo de donde sacas que no tiene rigor científico o que es carente de argumentación válida; en todo caso, la experiencia personal es invaluable, pero no se puede desacreditar un cálculo científico con condiciones experimentales notoriamente disímiles, eso es una noción elemental. Te voy a soltar “toda la sopa” de como se pueden hacer estos cálculos y me dices si no tiene el “rigor” suficiente:
Debido a que el sonido se mueve a diferente velocidad en los distintos medios, el “factor ambiental” primario es la humedad (absoluta o ambiental y relativa o en cuerpos de agua, metabólica o vegetal) relacionado intimamente con la densidad (variable por la altitud), lo cuál es el “inferente” lógico por naturaleza. Además, el terreno no es plano, por lo que el “índice de refracción” (por así llamarlo, en pocas palabras) es otro elemento en la ecuación como factor inferente de onda; es decir, el relieve (propiedades acústicas derivadas de la composición mineral) interfiere directamente en intensidad. También se toma en cuenta la vegetación de la siguiente manera. Con una imágen satelital espectral LandSat (con 6 bandas, es decir, 6 imágenes que “componen” la imágen real, y que abarca tanto el espectro visible como los infrarojos, pero que se pueden analizar por separado con Sistemas de Información Geográfica (SIG’s) con un software como ILWIS) del área en cuestión, se hace un “índice de refracción vegetal” con base a la “firma espectral” que posee cada cuerpo vegetal, es decir, que todos esos arbustos, árboles, y demás, se comportan de cierta manera con la propagación a través de su materia de esas ondas mecánicas, en muchas veces distorsionan notoriamente la “supuesta” circularidad de propagación formando un “polígono de comportamiento”. En base a todo esto, es en lo que me permito basar al hacer mis aseveraciones. Ahora, que tal vez uno se pregunta como es que se aprenden estas cosas; bueno, pues actualmente estoy en un proyecto autónomo completamente ajeno a la temática zombie pero que me da suficiente información como para ser aplicable a otros ámbitos; me refiero específicamente a un programa de búsqueda y rastreo del Jaguar en la Huasteca (San Luis Potosí, Tamaulipas, Querétaro, Veracruz y Puebla; en México) con lo cuál hacemos todas estas investigaciones, tanto en “campo” (visita física), reconstrucciones virtuales (modelos digitales) y análisis estadísticos y de comportamiento simulado, en el cual, todo un tema se refiere a la cacería clandestina, y obvio, armas de fuego; además, estamos en un territorio correspondiente aprox. a 1/5 parte de toda España. Ahora, en determinado “bioma”, como la selva (en general) las plantas están compuestas en un gran porcentaje de agua, con baja densidad relativa y relieves suaves, en comparación a las maderas de bosques, sobre todo de roble, son de maderas densas y con una “densidad de población” (por así decirlo) menor que en la selva, además de su relieve es un poco más abrupto, generalmente. He aquí las condiciones disímiles que espero ejemplifiquen un poco.
Ahora, con respecto a lo de mi anécdota, estoy completamente seguro de la veracidad de lo que argumenté por lo siguiente: éramos los dos únicos campamentos en unas 40 ha, estuve platicando con ellos con lo que corroboré datos y por la cadencia de disparo que noté (de 4 a 6 por minuto) deducí que estaban “probando munición y armas” (primerizos), además, un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) es un buen referendo para los “mapas de cacería”, vitales para una caza que no atente contra el desarrollo de las poblaciones de venados de la zona, con lo que comprobé distancias con un error de +- 3 m}; además, los únicos en la zona con armas de fuego (es una zona con aprox. 4.2 hab. x km2) estaban ya sea en nuestro campamento, o en el otro. Suficientemente claro?
Ahora, con respecto a tu experiencia, ahora que la mencionas, seguramente es vasta, sin duda, pero estática. Me refiero a que tus experiencias se reducen a pocas variables, de ahi que “según tu experiencia mis datos son incorrectos”. Si te has dado cuenta, en ningún momento te he argumentado alguna “falsedad” tuya, cosa que tu me imputas, sino que busco razones y argumentos que permitan dirimir nuestras diferencias sin llegar a la descalificación; todo tiene un contexto y un significado relativo o semántico, de ahí la “vaguedad de la realidad”, por lo que puedo afirmar que en “tu” espacio, seguramente sabes como se comportan las cosas, pero, yo se exactamente que es lo que hago. Es el mismo error que cometió Freud, ya que sus supuestos psicológicos son válidos para la sociedad vienesa del s. XIX, pero son completamente inservibles para otro tipo de sociedades muy diferentes.
Con respecto a la “sordera”, esta es de carácter temporal pero acumulativo, es decir, no estoy hablando en “términos absolutos”, sino en “proporciones y grados”. Intenta trabajar un día con tapones en los oídos, solo así me entenderías. Experimenta las situaciones planteadas y no solamente “adecúes” tal o cual conocimiento en relación, lo cual es un error muy común en las opiniones de experiencia acumulativa.
Como último, ten por seguro que en México, hemos tenido peores personajes que Franco, y de eso no hay duda.
Saludos…
Se que en esta web mi comentario pasará desapercibido y será irrelevante para muchos, pero si no comento, exploto xD
A mi, sinceramente, me han convencido más las palabras de Zombie-hunter 1. Y tengo mis razones, pero, humildemente, no creo a nadie le importen.
Reitero que este comentario no aporta absolutamente nada al tema debatido en cuestión y espero que no me lo reprochen.
Saludos
SS
Wow, gran devate gente. Yo personalmente no entiendo casi nada en el aspecto científico. Separandome de hechos comprobados y circunstancias analizadas, yo opino que:
Por n lado Zombie-Hunter1 tiene la experiencia de vida, pero realmente no creo que sea comparable con los estudios y experiencias de Ek Balam. Ojo, no quiero decir que ZH1 no tengo razón en algunos aspectos, ni tampoco quiero comparar a dos personas con trabajos distintos. Eso queria decir.
SI ME REPROCHAS ESTE MENSAJE, ME VAS A HACER LLORAR :”(
JAJAJA XD !!!
Ek, vuelves a hacer lo mismo que siempre: dices tener una solución (en este caso una ecuación), la argumentas en base a varios conceptos supuestamente relacionados, explicas las variables que la definen y a la hora de la hora…no resuelves NADA…no muestras la ecuación, no sustituyes las variables por sus valores para unas condiciones determinadas y mucho menos obtienes el valor que sostienes en tus afirmaciones.
Vamos, que es como si nos enseñases la caja dónde guardas la solución, pero a la hora de enseñárnosla, no la destapases…Dime, por qué lo haces? No sería más lógico, si realmente buscas esclarecer nuestra incógnita, decir: la ecuación para calcular la distancia a la que se puede escuchar un disparo es X+Y+Z (obviamente me la estoy inventando, lo digo para evitar futuros comentarios sarcásticos al respecto), dónde X es tal, Y tal y Z pascual, con lo que obtenemos un valor de 22’8km….pero sin embargo no lo haces. Por qué?
Lo encuentro incoherente y sin rigor, tal y como he afirmado en los otros comentarios. Y hablando de incoherencias, volvamos a tu anécdota…
En tu último comentario, y en relación a ésta, afirmas estar seguro de la veracidad de lo que argumentas por , básicamente, disponer de un GPS y saber (por haber hablado con ellos) que erais los únicos dos campamentos en 40ha, a lo cuál te respondo que es insuficiente para poder sostener tu afirmación. Me explico:
1) Un GPS es un buen método para saber la posición, eso es obvio, pero salvo que todos los cazadores de la zona dispusieran de uno, que además emitiese su posición, y que tu GPS pudiese recibir las posiciones de los otros ( o estuvieseis en contacto para informaros de ellas), el echo de poseer un GPS no es argumento suficientemente sólido como para pretender afirmar que no había ningún otro cazador o persona armada en un radio de 18 km, ya que sólo indica tu posición.
2) Pero menos sólido es tu argumento de ser los únicos armados, y por tanto que disparasteis, en 40ha ya que en tu anécdota afirmabas que los disparos que escuchabas provenían de un campamento situado a 18 km. Para poder afirmarlo con rigor, tendrías que estar seguro que no había nadie armado ni que realizase ningún disparo en un radio de 18km entorno de tu posición, o lo que es lo mismo, aplicando la fórmula para obtener la superficie de un circulo (лR2 , previa conversión de los Km en metros y posterior conversión de los m2 en ha), en una superficie de 101787’6 ha y no sólo en 40 ha (unas 2500 veces más superficie de la que tu puedes asegurar que nadie más disparaba).
Por lo tanto, concluyo que tanto el argumento de disponer de un GPS como el de estar seguro de ser los únicos que realizaban disparos en una zona de 40ha son claramente insuficientes, sobretodo éste el último, como para poder afirmar de forma rigurosa que los disparos que escuchabas provenían de una distancia de 18 km.
Y respecto a lo que afirmas sobre mi experiencia “estática”, sus “pocas variables” (aparte de creer que para poder opinar de ella deberías conocerla para estar seguro de tus afirmaciones antes de realizarlas) y la alusión que haces a Freud , acaso pretendes hacerme creer que una escopeta suena de una forma tan diferente según en que lado del charco se encuentre? A ver, entiendo que se tratan de dos realidades muy distintas (orografía, vegetación, clima, etc), pero tanto como para que aquí una escopeta no llegue a escucharse tan lejos y allá si?
Pero aunemos un poco más sobre el tema de fondo del debate. Que importancia tiene que, supuestamente, una escopeta se escuche a 22’8 km y una pistola a 5’4 km? Tener un 58 % más de posibilidades de sobrevivir utilizando la pistola? No lo creo…
Me explico. Supongamos un futuro superviviente que, armado de una escopeta, está enfrentado a un zombie y , sin poder escapar de otra manera, decide pegarle un tiro para sacárselo de en medio…PUMMMMM…suponiendo que realmente el sonido del disparo pudiese llegar a ser escuchado con claridad a 22’8 km, esto querría decir que:
1) El sonido tardaría en recorrer esa distancia, suponiéndole una velocidad de 340 m/s, 67 segundos.aprox.
2) A su vez, los zombies situados allí tardarían unas 3 horas 48 minutos en llegar a la zona en la que se realizó el disparo (considerando que caminasen a 6km/h).
3) En 1 segundo el sonido del disparo habría alertado a todos los zombies en un radio de 340 m (suponiendo igualmente aquí la velocidad del sonido 340 m/s). Suponiendo que se tratase de una zona densamente poblada (1400 hab/km2) como en la que vivo, esto querría decir que se habrían alertado a 508 zombies que tardarían, los más alejados, 3 minutos 24 segundos en llegar al lugar dónde se había efectuado el disparo.
Ahora, imaginemos un universo paralelo en el que un superviviente se enfrenta, en las mismas condiciones que las descritas en el apratado anterior, pero esta vez con una pistola…PUM…suponiendo que realmente se escuchara a 5’4km, esto querría decir que:
1) El sonido tardaría 16 segundos aprox. en recorrer esa distancia .
2) Los zombies situados allí tardarían unos 53 minutos en llegar a la zona en la que se realizó el disparo.
3) En 1 segundo el sonido del disparo habría alertado a todos los zombies en un radio de 340 m, es decir, 508 zombies que tardarían 3 minutos 24 segundos en llegar al lugar dónde se había efectuado el disparo.
Pensemos, qué representan mayor amenaza para nuestros supervivientes, los zombies situados en el extremo del área dónde se escucha el disparo o aquéllos más próximos? Creo que coincidimos en que aquéllos más próximos no?
Por lo tanto, si en ambos casos en un tiempo máximo de 3 minutos 24 segundos estarían “rodeados” por 508 zombies que les estarían comiendo (nunca mejor dicho) los talones, como puede ser que el superviviente que disparó la pistola tenga un 58 % más de posibilidades de sobrevivir (o de no ser atacado por un grupo de zombies a los que haya atraído) que el superviviente que disparó la escopeta? Sinceramente, no lo encuentro lógico…
Creo que en ambos casos las posibilidades de sobrevivir de uno y de otro, sobretodo a corto plazo, son las mismas y dependerán en gran medida de su ingenio para escapar y del uso de los recursos, armas inclusive, que dispongan a mano.
Ya comentaréis, porque aunque pueda parecerlo, aquí ningún comentario pasa desapercibido…y seguro que pueden aportarnos nuevos puntos de vista.
En mi humilde opinión creo que tanto las Teorías de Zombie Hunter-1 como las de Ek Balam suenan bastante lógicas y plausibles, mérito tienen ambas por estar basadas en experiencias particulares, lástima que lo poco “educativo” que se puede extraer de ellas se tenga que leer “pecho a tierra” por las múltiples descalificaciones que se profieren, pero en fin.
Por lo pronto me decantaré por el último comentario vertido por Zombie Hunter-1 (la última parte de su mensaje, claro) donde con las nociones básicas de acústica se puede obtener mediante una fórmula las distancias aproximadas de la detección de la deflagración de las armas y el relativo tiempo de reacción de los no-muertos.
En esto último es en lo que estoy un poco en desacuerdo con ZH-1. Vaya, que si ya nos estamos poniendo en un plan tan específico, todavía habría que hacerse, aparte de la densidad poblacional de estos seres en la zona, una puntual caracterización de dicha población circundante.
¿Cuántos zombis pertenecerían a la categoría de los Rápidos, cuántos a la categoría de los Romerianos, y cuántos serían los Reptantes (mutilados de sus extremidades inferiores)? No todos se desplazarían a la misma velocidad, por ende, no todos llegarían al mismo tiempo a la cita con su posible “almuerzo”.
Dichas cantidades y caracterizaciones de los no-muertos serían estimadas, según yo, junto con varios factores muy particulares de cada zona como la densidad poblacional de la ciudad, pueblo, villa, etc. La etapa de la hecatombe, la intervención del clima (en función de la época del año, o la zona geográfica en la que nos encontremos) Etc. Etc. Etc. Etc.
Ahora, volviendo al punto inicial. Después de la x cantidad de minutos transcurridos posteriores al disparo, los zombis rápidos pasarían a ser lógicamente la primera oleada a enfrentar, pero no por el hecho de que muchos no puedan llegar con la celeridad suficiente no hay que tomarlo como el factor primordial de peligrosidad.
Aquí operaría lo que improvisadamente le llamaría el “factor de estrangulación”, donde los no-muertos rezagados conformarían un cerco relativamente infranqueable alrededor del superviviente y que dependiendo de la multitud de tiesos, el evasor tendrá pocos segundos para planear muy bien su ruta de escape.
Como ya sabemos que de Rambos están llenas las filas de no-muertos, el escape tendrá que ser la optativa por excelencia, y el ingenio debe ser parte integral de la evasión.
En todo caso, además de llevar una buena arma que proteja nuestra integridad física y nos de tranquilidad mental, habrá que cubrir nuestra graciosa huída con elementos que discapaciten o engañen los sentidos de nuestros parientes resucitados. Para eso, deberemos hacer sitio en nuestro equipo para un artefacto como éste:
http://es.youtube.com/watch?v=hDxCIgzxTJg
http://es.youtube.com/watch?v=Jc8keXrGz-4
Después de todo, y como última reflexión, dado el evidente daño que puede causarnos nuestra “compañera de baile”, creo que el uso de cualquier arma de fuego será tan racionado como las latas de atún y el agua que tengamos en la despensa de nuestro búnker.
Tengan buena tarde.
Pues el alcance al que se puede percibir la detonacion de un arma de fuego depende de tantos factores que reducirlo a a+b+c es ridiculo , desde el calibre empleado , longitud del cañon , situacion orografica del origen del disparo y del que escucha hasta otros menos conocidos pero que pueden ser mas influyentes , velocidad y direccion del viento , humedad ambiental , temperatura del aire . asi que echa cuentas . Si , se puede oir un disparo a 20 km de distancia , deberias ver el escandalo que monta un calibre .50 .
Yo escogeria un arma corta y un arma de combate cuerpo a cuerpo que me de un buen margen , pero eso cuestion de gustos .La five seven es un arma del calibre 5.7 fabricada en bélgica creo recordar con un cargador de 20 cartuchos , fiable y precisa (increiblemente para un arma corta) gran capacidad de parada ( provoca graves daños aun no siendo letal el primer disparo , puede que no acabes con el zombie pero se movera mas lentamente hacia su comida y le hara mas susceptible a un disparo preciso) facil de recargar , facil de disparar , baja reelevacion( toda arma de fuego tiene un retroceso que en disparos consecutivos tiende a elevar los disparos sucesivos acabando el tirador acribillando el cielo si no tiene cuidado) baja firma sónica ( poco mayor a un .22 con una diferencia abismal de potencia
Como CONTRA con todas las mayusculas . la municion es dificil de encontrar normalmente asi que no quiero imaginarme buscandola en armerias saqueadas mientras mantengo un ojo en la espalda por lo que pueda venir .
Como recomendacion , haceos con un 9 pb o un 38 , o mejor , con 2 o 3 ^^
Si es lo q digo ….lo disparos de los cazadores, de los tiradores de precisión y de los tiradores al plato NO me dejan dormir!! Claro, como todo están a menos de 20 km…
El disparo de una escopeta NO se escucha a 20 km de distancia. Ni el de una pistola. Ni el de un fusil.
5’7 difícil de encontrar, q vá…aquí dotaron a una policia local con ella y estaban teniendo tantos problemas para conseguir munición, de la standard, q estaban pensando en volver a adoptar el modelo anterior u otro…
A por cierto, se me olvidaba…cuándo las busques, las cajas de munición de 5’7×28 las reconocerás pq emiten destellos, como en los videojuegos…
jajajajajajajajajajajajajaja
Tiran al plato y van de caza con un calibre .50? Joder pues que cafres… usar municion que se diseño como antiaerea para cazar …. xDDD….
si veo a un tio como este en el campo de tiro fliparia bastante…
http://www.jeremywise.net/blog/wp-content/uploads/2007/10/50cal2.png
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Rifle_cartridge_comparison_w_scale.png
Si señor… municion manejable y muy util para disparar contra personas… pero a un kilometro o kilometro y algo… si eres muy bueno 2.28 kilometros creo que es el record de blanco abatido
Si lees el texto veras que digo que hay condiciones en las que si puedes oirlo no que se oiga siempre.
Probablemente esten pensando en volver a el 9 pb no porque sea dificil de encontrar para ellos sino porque es muchisimo mas cara . Es dificil de encontrar en una armeria normal porque no es una municion habitual y se entrega bajo pedido.. el precio son unos 900 dolares por 2000 cartuchos …
Poner de dotacion a una policia local un arma diseñada para atravesar chalecos y cascos antibala no me parece muy razonado… ¿Que vives en pozuelo?
Fijate que sean destellos rojos , que las de los destellos azules son del .30-06
Ya me informe de como era al menos en pozuelo y como era de preveer no es que no encuentren la municion , es que al ir a pagar las facturas de la municion les empezo a gustar menos el arma a los politicos …
“Si señor… municion manejable y muy util para disparar contra personas…”
Primero, innegociable, aquí no nos interesa lo q es “util para disparar contra personas…”, nos interesa lo q es útil para disparar contra zombies, pq nos ayudará a sobrevivir.
Así q sé comedido con tus comentarios, por favor.
Segundo, cuáles son las condicones a las que se puede escuchar un disparo del .50 a 20km de distancia? Disparando al lado de un micro acoplado a un emisor y disponiendo del oyente de un receptor?
Tercero, no vivo en Pozuelo. La única referencia q tenía es la de un foro profesional en la q se mencionaba q era muy difícil de conseguirla pq la la empresa (por lo q se ve solo la fabrican 2 empresas en el mundo)no podía suministrarla a todos sus clientes,por lo q establecía preferencias…de todas formas es compatible con tu explicación.
Más q en los detellos me fijaré en lo q cojo y en la situación en la q lo cojo….
creo que podría decirte que en México no son muy baratas las escopetas de corredera, de hacho las mas baratas son las yuxtapuestas (2 cañones puestos lado a lado), y me tomaría una de estas por ser de mecanismo mas sencillo, lo único malo es que solo tienen 2 tiros.
yo prefiero mas un rifle de cerrojo, mecanismo simple, robusto, preciso ademas de que tiene mayor alcance
he oído de una clase rifles que disparan también el calibre 12 de escopeta, ademas del .32 de rifle. por lo que su aceptación de ambos tipos de “balas” le podría hacer mas útil, tanto para largas distancias como cercanas.
son llamados (según mi fuente) “rifles de supervivencia” los cuales tienen culata hueca, donde se llevan los instrumentos de limpieza.
Estos rifles de supervivencia aceptan ambos calibres pq disponen de dos recamaras y dos cañones, es decir, son realmente monotiros de cada uno de los cartuchos que pueden ser disparados.
Pocas armas hay que acepten en la misma recámara cartuchos de escopeta y cartuchería metálica(que yo conozca, solo algún modelo de revólver que combina el 410 de escopeta con no recuerdo que otro calibre de revólver).