“Quién confía en todos es un insensato, pero quién no confía en nadie es un necio”
Escuchada hace pocas semanas en una conferencia de “Escèptics al Pub” (Escépticos en el Pub) sobre el éxito en la divulgación de las leyendas urbanas, falsedades y pseudociencias gracias a internet.
Lo cierto es que esta frase que a priori poco tendría que ver con nosotros, aficionados a los zombies, y que durante la conferencia tuvo muy poca notoriedad, ya que solo se utilizó como una más de los ejemplos de reconocimiento equivocado sobre la autoría de quién la dijo, me dio mucho que pensar.

Realmente esto no fue así por casualidad, sino más bien porque daba en el clavo con una cuestión que largamente me había debatido y que por aquellos días todavía me rondaba con más intensidad tras haber leído varios artículos que hacían referencia a que para sobrevivir a un Apocalipsis Zombie necesariamente debíamos ser egoístas y convertirnos en una especie de depredadores sin escrúpulos, al más puro estilo de cierto villano de serie televisiva que va impartiendo amor y cariño con un bate de béisbol que lleva por nombre el de su primera mujer.
La cuestión no es actual, ya hace tiempo que en la película “The Postman” se planteaba más o menos así: “lo malo de encontrarse a alguien en el camino es que no sabes si va a querer compartir lo suyo o robarte lo tuyo”. Y casi con toda seguridad desde los albores de la humanidad este dilema se habrá planteado a más de una persona, habiendo habido tantas diferentes resoluciones como personas se hayan visto enfrentadas a él.

Aunque no pretendemos plantear una única y lapidaria respuesta divulgada y apoyada por nuestra web, al contrario queremos que cada un@ de vosotr@s la medite y saque sus propias conclusiones, no podemos dejar de remarcar varios aspectos relevantes al respecto.
El primero de todos es que la raza humana, como especie, ha sobrevivido gracias, entre otras cosas, a su capacidad social, formando comunidades en las que se sobrevivía gracias a la cooperación y, también hay que reconocerlo, el abuso entre unos y otros, permitiendo así la especialización de tareas y conocimientos, lo que aumentaba considerablemente las posibilidades de supervivencia de sus integrantes, quizás no todos, pero sí de la mayoría.
Segundo, si queremos sobrevivir como especie, no como individuos, necesitaremos formar parte de una comunidad con suficiente variabilidad genética como para que sea viable. Eso exige convivir con otras personas.
Tercero, el ser altruista o egoísta no está reñido con la supervivencia ni tampoco la garantiza. Tanto actos llevados por el más puro altruismo como por total egoísmo, si bien en este caso quizás fuese necesario “maquillarlos” para que no se notasen nuestras verdaderas intenciones, pueden resultarnos tanto beneficiosos como desfavorables para nuestra supervivencia, todo dependerá de lo que recibamos a cambio de los otros, los cuáles pueden mostrarse amistosos o hostiles tanto con unos como con otros (un acto egoísta desenmascarado o uno altruista cuyo beneficiario es otro diferente del que recela o nos la guarda para más adelante). Lo que está clarísimo es que tanto ser generoso como egoísta no garantizan totalmente nuestra supervivencia ni nuestro deceso.
Y cuarto, en caso de Apocalipsis Zombie no podemos hacerlo todo por nosotr@s mism@s: el día tiene 24 horas de las cuáles deberíamos dormir unas 8, y mientras dormimos no podemos vigilar y estar atentos; si caemos enfermos graves, o no tan graves, necesitaremos de alguien que nos cuide o cure; no tenemos todos los conocimientos necesarios ni las habilidades pertinentes para sobrevivir, etc.
Planteado todo esto ahora solo hace falta que utilicéis vuestro cerebro para algo más que acabar convirtiéndose en el órgano motor de un zombie y saquéis vuestras propias conclusiones al respecto.
Artículos relacionados
El poder de la mente del superviviente.
Un gran artículo que invita a una profunda reflexión.
Obviamente no podemos desconfiar de todos, pero tampoco podemos confiar en todos los que nos encontremos por el camino. Entonces la cuestión es, ¿cómo discernir entre los que podemos confiar y los que no? Y en todo caso, ¿podemos estar seguros que en los que confiamos no nos van a defraudar o vendernos a las primeras de cambio? Ya se sabe lo que se dice, que las situaciones extremas muestran las peores y las mejores facetas de las personas. Así que si ni aún rodeándonos de gente conocida y con la que hayamos acordado sobrevivir al AZ juntos tendremos el 100% de seguridad que no van a fallarnos, menos probabilidades tendremos de que lo hagan las personas con las que por casualidad nos hayamos encontrado.
Así que sin creer que tengamos que ser totalmente desconfiados, llegando incluso a ser tan déspotas como algunos aconsejan para sobrevivir al AZ, si que creo que debemos ser más bien desconfiados que confiados si queremos sobrevivir en un mundo repleto de zombis.
En cuestiones de supervivencia, y más en las de supervivencia zombie, nunca vas a tener el 100% de seguridad en nada…
Coincido con el enfoque que le das al asunto, pero cambiaría lo de desconfiado por cauto. Sí, ya sé que es un pequeño matiz, pero los pequeños matices son importantes en cuestiones de supervivencia.
Por otra parte no podrás confiar en nadie al 100%, pero podrás tener la certeza que mientras tengáis un objetivo común y os necesitéis el uno del otro para conseguirlo (esfuerzo colectivo), no os fallaréis.
Y que hasta la gente conocida pueda acabar fallándote en una situación extrema de supervivencia no creo que se trate tanto de una predisposición o premeditación a hacerlo como de una respuesta instintiva de su sentido de la supervivencia y de la preservación que le hace actuar para salvar su vida aun cuando dicha acción sea en detrimento de la de sus allegados. No intento de justificarlo, pero cómo mínimo da para reflexionar sobre ello.
Lo que sí está más claro es que será más fácil que te falle una persona con la que apenas tienes vínculos u objetivos comunes que una con la que sí los tengas.
De todas formas también se dan casos en el sentido contrario, acciones altruistas y cooperativas que exponen a un riesgo innecesario a quién las realiza y cuyo beneficiario es un tercero, con el que puede tener o no tener vínculos de importancia.
Creo que precisamente la suma de objetivos comunes, con necesidad de aunar esfuerzos para conseguirlos, más esporádicas acciones altruistas son las que han permitido a los humanos sobrevivir como especie y la que nos permitirá hacerlo en caso de AZ.
Publicado como colaboración en Zombie Freaks España el 19/01/2018: http://zombiefreaksespaña.com/confianza-tiempos-zombies/
Muy interesante esta entrada, que invita a la reflexión y fomenta el debate.
Sin embargo, cuanto más pienso sobre este tema más dudas me surgen sobre el éxito que pueda tener nuestra especie a sobrevivir y en caso positivo, qué tipos de sociedades tendrían cabida. Disculpadme si quizá soy algo fatalista, ya que creo que nuestra especie tendría muy pocos números de sobrevivir a un AZ o evento similar…
Si bien intento rascar un poco de esperanza al recordar que hemos sobrevivido a terribles epidemias, épocas larga de sequía y hambruna y terribles guerras atroces,… Acaso, ¿no sería un AZ un episodio más, aunque un poco mas bestia?. Yo lo veo así como una guerra en la que el enemigo no descansa, ni tiene necesidad de ello, ni de tomarse su tiempo para organizarse para cualquier menester . Creo que me cuesta imaginar porque no hay antecedentes históricos.
Sobre la confianza,… según mi modo de ver las cosas sería uno de los pilares imprescindibles para sobrevivir. Ya empezando en la auto-confianza. Si bien solos no podemos sobrevivir como especie, si como individuo pero de forma muy limitada.
Sobre ser cauto o desconfiado…. ¿dónde está la frontera invisible y tan fluctuante de ese matiz?. ¿Dónde está la línea que los diferencia? ¿Cómo asegurarnos que el otro percibe nuestra actitud real y no otra en una situación tan extrema?… Creo que el lenguaje de la confianza y, especialmente con alguien que no conoces, se basa en un gran número de percepciones e ideas marcadas por la subjetividad.
Si ya en una situación normal, ocurre con frecuencia que tu puedes mostrarte cauto pero la otra persona no lo perciba así… lo normal es interpretarlo como desconfianza y si no hay margen, para el diálogo y la experiencia, lo más probable es que se inicie un vórtice retroalimentado negativo de “malas vibraciones” y fuente de dudas, que diluyen y distorsionan cualquier atisbo de confianza. Quiero decir, cuando se nos presenta alguien con una actitud distante, fría, con pocas muestras de confianza en la buena persona que somos y con total recelo a nuestras sanas intenciones,… esto ya automáticamente nos infunde instintivamente desconfianza y nos hace adoptar una actitud similar. Esa persona al ver nuestra actitud va a pasar de ser cauta a desconfiar de nosotros, haciendo que nosotros le percibamos de igual manera y también desconfiemos…. Y así todo.
En pocos instantes nos creamos una imagen sólida y distorsionada del otro, reforzada por nuestras experiencias y prejuicios, que normalmente usamos para afianzar decisiones y actitudes. No sé si me explico…
En cualquier situación de emergencia extrema y real todas las cosas se acentúan más. ¿No se darían más malentendidos por tener poco margen para la reflexión y una buena conversación que aclare las cosas?. En mi humilde modo de ver en una situación tan crítica y excepcional, en la que hay un estado de estrés continuo, como sería un AZ, no habría apenas margen de tiempo para valorar ya que la situación dictaría una toma de decisiones rápida. Siendo realistas, nadie es infalible ni estaría a salvo de caer en cierta paranoia.
Confiar en otra persona en un AZ sería en ocasiones un acto de fe o una decisión personal de querer pensar en positivo. Y así evitar mostrar cierta negatividad en que puede complicar más las cosas.
Una vez me dijeron que podemos llegar a experimentar unos 70 sentimientos o emociones positivas y más del doble de negativas (unos 200). Y que en situaciones de estrés, ante un peligro, actúa siempre la amígdala, que nos gobierna las reacciones al menos durante unos 10-20 segundos… Siendo esta fuente de nuestra reacción ante el peligro y de ciertas emociones como el miedo, nos versamos la mayoría de decisiones rápidas en ese mecanismo.
Creo que un AZ proyectaría a una gran velocidad una enorme cantidad de situaciones difíciles y complejas de manejar; en las que las personas apenas tendrían tiempo para saber gestionar acertadamente ciertos sentimientos y percepciones a la par de calcular bien la decisión más óptima en cada momento. Para mí, un AZ sería algo así como estar en un estado de alarma continuo y exigiría casi vigilancia 24h en las que estamos privados de muchas cosas básicas que nos erosionarían la moral, y supondrían un enorme desgaste en la salud física y mental. Todos esos factores estresantes, pueden debilitar la fortaleza mental y moral de la persona con mas aplomo, integridad y más calidad humana que puedas conocer. Creo que nadie se libra de caer presa de estados mentales alterados infundados por estrés y cansancio mental o físico.
Estoy totalmente de acuerdo en lo que se ha dicho que si en un contexto así alguien con quien tenemos vínculos nos falla o traiciona, la causa más probable es por la situación que le viene dada o impuesta. Además, muchas reacciones y decisiones pueden ser infundadas por el miedo, sea real o no, el pánico y la desesperanza que supondría el escenario tan duro,… y no porque tenga intención de fallarnos.
Sin embargo no tengo tan claro que una persona que no tienes vínculos tenga más puntos a fallarte que una que sí. Por un lado, puede ocurrir -y estoy segura que ocurriría- encontrase personas que no tengan ciertas habilidades y conocimientos que tú tiene, y los necesite para sobrevivir. De modo que esa persona te necesitará para sobrevivir. Y de igual manera encontrarías personas con habilidades y conocimientos que no tienes.
Por otro lado, no todos los vínculos se basan en relaciones sanas, que en situaciones críticas puede ser una olla a presión mal cerrada… Muchas situaciones extremas hacen estallar rencores enquistados, malentendidos, tretas no resueltas, complejos y envidias, al igual que en situaciones de poder respecto a otras… Aunque la situación dictaría olvidarse del pasado de forma imperativa, ya que todo cambiaría radicalmente. Mientras que una persona con la que no tengas aun vínculos es una página en blanco en ese sentido, ¿no sería más fácil focalizarse en el presente y futuro inmediato?. Aunque me considero de fondo altruista, y creo que me costaría poco ayudar también a alguien sin vínculos. Cierto es que desconozco como llegaría a reaccionar en caliente, si estuviera en alguna situación en la que mi vida corriera tal peligro que por ello tuviera que decidir dejar a alguien que quiero tirado. En teoría lo tengo muy claro, pero prefiero ni pensarlo….
Aún estando totalmente de acuerdo que tener el mismo objetivo fomenta la colaboración, y que no estamos aquí si no fuera por eso y por todas las acciones altruistas, me parece un poco cándido pensar que es solo por eso.
Tener un enemigo común une. La colaboración y tener un objetivo común hace que la gente llegue a hacer cosas increíbles. Tanto buenas como malas. El trabajo en equipo y esfuerzo colectivo, la iniciativa y la fraternidad sería imprescindibles para salir adelante nosotros y las generaciones futuras. Pero todo colectivo social, por pequeño que sea, necesita siempre de alguien que asuma el rol de líder y también suele ser necesario que se establezcan unas normas sociales (más o menos habladas), para un mínimo de convivencia y funcionamiento social.
Creo que es la calidad humana de ese líder y de esas normas lo que determinaría muchas cosas como el funcionamiento y esa estructura social. Quizá no se formaría nada nuevo de lo que ya nos ha mostrado la historia.
Ya que me puse un poco transcendental…. ¿Qué tipo de colectivos o sociedades podrían darse en un contexto de AZ?, ¿Seguiría existiendo la civilización o volveríamos ser nómadas?, ¿desaparecerían el arte y la ciencia?.
Muy interesantes las opiniones que aquí se están mostrando.
Me ha gustado especialmente la reflexión hecha por FanZ sobre que las perosnas se podrían agrupar debido a la necesidad de intercambiar conocimientos o habilidades necesarias para sobrevivir al AZ; creo que precisamente esta necesidad de intercambio tanto de conocimientos, acciones y productos es lo que ha fomentado el surguir de las civilizaciones y sociedades: a dónde no llega uno, hay otro que suple esa carencia a cambio de algo.
De todas forams mi principal motivación para comentar aquí no ha sido esta, ni para comfirmar lo que me parece que todos pensamos, que debemos mantener un dificilísmo equilibrio enter confianza y desconfianza.
No, el principal motivo por el que quería comentar era para dejar constancia que en el mundo que vivimos, y en el que sobrevendría durante y tras el AZ, habría gente mala y sin escrúpulos que no duraría en hacer lo neceario no ya para sobrevivir sino para vivir por encima de las posibilidades de los demás. Gente que no dudaría en matarte si le representas un estorbo, en aprovecharse de tí si le fueras de utilidad y en desecharte cuando ya no le sirvieses.
Y en algunos casos estas personas no lo harían en beneficio exclusivamente suyo, sino que lo podrían hacer en beneficio del grupo al que pertenecen (ahora que pienso quizás esto solo fuese la justificación moral que les permitiera hacer lo que hacen), lo cuál sin lugar a dudas redundaria en su propia supervivencia.
Y lo peor de todo esto es que no necesariamente las personas que así se comportasen durante el AZ se habrían comportado así anteriormente, pero las circunstancias y las necesesidades les habrían llevado a obrar así…si no sabeis a que me refiero pensad, por ejemplo, en lo que ha hecho Rick para sobrevivir él y su grupo (¿realmente lo hacía por el grupo o sin saberlo lo hacia por él mismo porque sin un grupo al que dirigir no sabría sobrevivir?).
En caso de Apocalipsis Zombie, ¿dónde acaba el héroe y empieza el villano?
Publicado como colaboración en Zombie Freaks España:
http://zombiefreaksespaña.com/confianza-tiempos-zombies/