Continuando con la primera entrega de las técnicas de supervivencia necesarias para conseguir agua en un AZ (pincha aquí si no sabes de lo que hablo), y a pesar que ya se han filtrado muchas de las técnicas tanto básicas como específicas que aparecerán en este y los subsiguientes artículos , acabaré de explicar las otras formas de obtener agua que consideramos auxiliares, principalmente por la excasa cantidad de agua que obtendremos tanto por la irregularidad de su suministro.
Todo ello dentro de las técnicas básicas de supervivencia, que no de las específicas para un AZ.
Lluvia y nieve
En este caso, de disponer lluvia y nieve, dispondremos de una buena fuente de agua (cantidad), pero la consideraremos una fuente auxiliar de agua ya que dependerá en gran medidad de la habitualidad de las precipitaciones y de la otras características climáticas de la zona dónde nos encontremos.
Para recoger agua de lluvia se necesita un recipiente, lógico, pero mucho más importante es disponer de algún elemento material no poroso (= no deja filtrar el agua) que permita ampliar la superficie de captación de la misma. Ponchos, chubasqueros, plásticos, lonas,cañerías etc. colocados de tal manera que permitan canalizar y dirigir la mayor cantidad de agua hacia el recipiente de recogida. La técnica básica de supervivencia más descrita en los manuales es la denominada “técnica del poncho”:atar un poncho de sus 4 costados, dejando que quede su parte central por debajo del nivel de los mismos, es decir, con forma de embudo, y colocar en la parte central el recipiente de recogida (dónde está la abertura para meter la cabeza).
Otros métodos de obtención de agua de lluvia es escurriendo prendas empapadas por la lluvia (poco efectivo) o utilizando las rocas o paredes para recoger el agua que discurre por ellas (“escorrenties” en catalán). Así mismo existe la posibilidad de recoger agua a través del rocío; no lo he probado personalmente, pero he leído experiencias que afirman “haber recogido 250 ml en pocos minutos”.
Respecto a la nieve, no hace falta ser premio nobel en ciencias para saber que calentándola en un recipiente se derritirá pasando a estado líquido. Lo interesante sería derretir una pequeña cantidad de nieve e ir añadiendo más a medida que se derrita.
Destilador solar
Otro de los grandes “hits” en el mundo de las técnicas básicas de supervivencia es construir un destilador solar haciendo un hoyo y cubriéndolo con un poncho, plástico u otro material no poroso. La idea consiste en evaporar el agua contenida en un suelo húmedo grácias a la acción del sol, lo que nos plantea un primer problema, encontara un suelo húmedo y a la vez soleado.
Una vez encontrado el lugar idóneo, se cavará un hoyo de 1 m de diámetro por 1 metro de profundidad, colocando en la parte centarl del mismo un recìpiente de boca hancha que será el encatgado de recoger el agua. La superficie de nuestro hoyo será “tapada” con un poncho, plástico u otro material no poroso con cuidado de tapar bién los bordes del mismo, con tierram barro , etc, para que de esta forma quede herméticamente cerrado. En el centro de nuestra “tapa” colocaremos un peso (una piedra por ejemplo), para que de esta manera descuelgue medio metro, permitiendo canalizar el agua evaporada hacia el recipiente que anteriormente habíamos colocado. También esencial es la inserción de un tubito de goma o plástico que nos permita beber el agua obtenida sin necesidad de desmontar todo el chiringuito cada vez que tengamos sed.
Bueno, por si no ha quedada clara la explicación, una imagen vale más que mil palabras:
Cuando los rayos del sol caliente el “destilador”, se evaporará el agua que contiene la tierra, pasando a ser vapor de agua que será condensado por el poncho, plástico u otro material no poroso que hemos colocado de “tapa” para, finalmente, ser recogido en el recipiente que para tal fin hemos colocado en el centro del hoyo.
En teoríalos mejores resultados de esta técnica se obtienen a partir del segundo día, pudiendo extraer agua hasta el cuarto, y obteniendo unos resultados máximos de 0’5-1 litro cada 24 horas. En condiciones prácticas, para un destilador de 1m de diámetro por 0’5 m de profundidad, se obtiene 1 litro de agua en 40 horas aproximadamente.
Condensando el agua de las plantas
Gracias a esta técnica básica se obtendrán unas cantidades insignificantes de agua, por lo que solamente la iba a explicar pues el objetivo era realizar un artículo exhaustivo sobre el tema de cómo conseguir agua o por si os lo preguntan en algún examen…yo nunca la había probado, pero encontré a alguién que sí lo había probado y había obtenido entre 100 y 225 ml de agua en 48 horas.
Consiste en introducir las hojas verdes de las plantas, ya sean directamente colocadas en las plantas o cortando las ramas, dentro de bolsas de plástico, con cuidado de no agujerearlas (las bolsas, por supuesto). Una vez introducidas, se sopla dentro de las bolsas, para hincharlas, procediendo seguidamente a cerrarlas herméticamente. Como en la técnica superior, la acción del sol conseguirá evaporar el agua contenida en las hojas, condensándose y siendo recogida posteriormente gracias a la bolsa de plástico en las que las hemos introducido.
Agua del mar
En teoría el agua del mar puede ser evaporada y posteriormente condensada para después ser consumida…vamos que se le somete a un proceso de destilación para poder ser bebida, ya sea mediante el destilador solar anteriormente visto, o mediante ebullición con una fuente de calor.
En un libro leí que también, estando en una playa, se puede cabar un hoyo a una distancia de unos 100 metros desde el límite donde llegan las olas. El hoyo se hará tan profundo como sea necesario hasta que se encuentre el agua proveniente del filtrado del mar a través de la arena de la playa, siendo en teoría apta para el consumo. Digo en teoría porque, a pesar del respeto que siento hacía la persona que la escribió (de reconocida experiencia en el mundo de la supervivencia), no he probado esta técnica y soy reticente a creérmela. De hecho me pasa lo mismo con todas las basadas en la destilación del agua del mar, ya que si fuesen completamente válidas, por qué las administraciones se gastarían enormes sumas de dinero en plantas desanilizadoras por osmosis inversa cuándo resultaría más eficiente construir destiladoras??
No sé, es una duda formulada en voz alta…
Otras fuentes de agua: plantas y animales
Dentro de las técnicas básicas de supervivencia también se contemplan la obtención de agua de los jugos y fluídos de las plantas y animales. Las cantidades así obtenidas son insignificantes y en muchos casos se corre el peligro de acelerar la deshidratación, en el mejor de los casos, o de intoxicarnos. Jamás beberemos una savia de la cuál no tengamos la certeza absoluta de que es potable y en cualquier caso aquella de sabor desagradable, color lechoso o rojizo o que forme espuma.
Vamos, que obtener agua de las plantas y animales es más una quimera que una realidad.
Zombie-hunter 1
“…en un mundo en el que los muertos caminan, la palabra problemas carece de significado…”
Excelente recopilatorio Zombie-hunter 1, sólo haré una pequeña observación en el tema destilador.
Si se utiliza este método de obtención de agua habremos solucionado también otro problema aparejado, la purificación. El agua destilada será la más pura que jamás podamos beber en un estado de emergencia, pero tiene una grandísima desventaja. Este método elimina también las importantísimas e indispensables sales minerales que son las que se encargan de hidratar nuestro organismo (casi nada ¿verdad? jeje!)
El resultado de la destilación será un líquido inocuo que si lo bebemos sólo estará realizando una función refrigerante a nuestro organismo, que no rehidratante, poniéndonos en igual peligro que si no contaramos con agua, acarreándonos una deshidratación Hipotónica (cuando a las células les falta esas sales minerales para trabajar).
Entonces…
¿cómo podemos solucionar este problema?
Puede haber tres salidas. 1- que tengamos a la mano alguna bebida deportiva en polvo, estas contienen toda una variedad de electrolitos para volvernos a la vida (no está de más añadirla a nuestro equipo de supervivencia).
2- agregar al agua recabada una pequeña cantidad de sal de mesa, ó
3- añadirle una pequeña cantidad de ceniza de alguna fogata (fogata alimentada por leña de verdad, claro).
Me he encontrado repetido este método -ad nauseam- en varios manuales de supervivencia, lo que me impresiona es que en ninguno se encuentre esta importante e indispensable aclaración y recomendación, en fin.
Espero que este aporte les sea de utilidad.
Un abrazo!
Para estos casos, no hay nada mejor que recurrir a la Bíblia.Mi novia es química y me explicó que Moisés purificaba agua filtrándola con un madero seco. Claro que para purificar agua primero hay que encontrarla. Muy agudo el comentario de la falta de sales en el agua destilada. En la peli Teléfono rojo el militar que ordena soltar la bomba sólo bebía eso, igual es la razón de que se volviera majara. ¡Saludos!
Solanix, Moisés hubiera podido purificar agua hasta con la lengua de una serpiente si hubiera querido, pues digo, si apartó el agua del Mar, que más da purificar un chorrito. jeje! ;P
Ya en serio y dicho sea con todo respeto, yo no considero a la biblia como un “manual de procedimientos”. Mejor pregúntale a tu novia qué tipo de planta, àrbol o arbusto tiene en su madera la composición química necesaria para purificar líquidos por medio de filtración, sería interesante tenerlo como un recurso adicional.
Pásalo bien!
Bueno Indridcold creo que la información sobre las sales minerales del agua es errónea, me explico:
Las sales minerales que encontramos en el agua que bebemos no es absorvida por el organismo ya que estos son minerales inorgánicos y los únicos minerales que absorve o asimila el cuerpo humano y los animales en general son los minerales orgánicos que proceden de las plantas. Las plantas si que necesitan estas sales minerales, convirtiéndolas en sales orgánicas. Además, la novia de solanix tiene razón ya que las plantas destilan el agua naturalmente por tanto la purifican como decía la Biblia.
Por último ocmentar que el agua procedente de la nieve en estos días no es igual de pura que hace unos siglos ya que la contaminación atmósferica mundial le afecta. Por eso tomar agua procedente de la nieve en estos dias puede causar diarreas debido a los contaminantes tales como sulfuros, cloruros, pesticidas, hervicidas etc, etc.
En fin, podría extenderme mucho más pero creo que sería aburrido y basicamente es lo que tenia que decir en cuanto a este tema.
Por lo demás, en un caso extremo beberemos agua de cualquier lugar sin importarnos los contaminantes que tengan porque lo más insoportable para un ser humano o un animal es la sed.
Para conseguir agua completamente destilada mediante el destilador solar, todo su conjunto debería estar libre de cualquier substancia que pudiese contaminar el agua obtenidad…vamos, que aunque se llame destilador, el agua obtenida así no es totalmente destilada (durante su condensación arrastra suciedad y otras posibles sustancias que habría en los elementos q componen el destilador, además que también se evaporan y condensan otros compuestos orgánicos más volátiles que la propia agua).
Ejem, suscribo lo dicho por ti y pido una fe de erratas, he leído ya varios artículos científicos espoleado por tu comentario y creo que estaba en un error asumiendo eso como verdad. Pero si me permites, complementaré lo que expones: Las sales minerales del agua (origen inorgánico) no las pueden aprovechar las personas o animales, sólo las plantas.
Las sales minerales que rehidratan al cuerpo provienen, si entendí bien de todo lo que leí, mayormente de la ingesta de alimentos, y no tanto de las propiedades en sí del líquido que beberemos.
Los electrolitos tienen un delicado balance en nuestro organismo, con lo que es casi autoregulable por medio de la ingesta tanto de alimentos como de agua.
La novia de solanix tiene razón, como tu dices, si se trata de plantas vivas. Pero de acuerdo a lo que solanix expone, el ejemplo bíblico al que aduce, se manejan palabras como “filtrado” y “palo seco”. A menos que el palo seco haya servido como cuenco para crear un filtro de arena o algo parecido, se entiende. pero “destilándola” con un palo seco no me lo imagino. Pero quién sabe, hoy ya me has enseñado algo.
Un saludo!
Hola! Tengo a mi novia rebuscando por sus apuntes pero no localiza la anécdota. Dice que consiste básicamente en hacer pasar el agua a depurar por un madero viejo y seco (no es exactamente un filtrado pero se podría considerar que sí). Por ejemplo, en el caso de agua amarga la madera retiene el magnesio (causante de ese amargor). También me dice que lo explicó un catedrático de la UB, por lo que supone que no es una trola. Y no se acuerda de más. En cuanto encuentre la explicación la comento aquí.
Haz una cosa IndridCold echa unos buenos tragos de agua destilada y cuando vuelvas del baño un par de horas mas tarde me cuentas la experiencia ^^ . Los electrolitos tienen un delicado mecanismo , tan delicado que un exceso de sudoracion seguido de la ingesta sólo de agua mineral ( con todas sus sales ) puede provocar la muerte por la desactivacion de la bomba de ion sodio y la desactivacion consiguiente de las células nerviosas .
Por que crees que durante y despues de una maratón se recomienda tomar bebidas isotonicas . E incluso despues de un ejercicio fuerte es muy recomendable una buena cervecita . Las sales no son un componente que utilicemos mucho pero son imprescindibles .
Los métodos para potabilizar el agua son muy buenos , gracias por el reportaje , si me acuerdo de alguno interesante te lo hare llegar
Dhaemon, hombre, jejejejeje
“Las sales no son un componente que utilicemos mucho pero son imprescindibles”
Bueno, bueno, al margen de tu interesante comentario, ¿son o no son importantes, pues? jejeje ;P
En el caso del agua destilada, lo más cercano que he bebido es agua embotellada, notemos que algunas marcas tienen la característica de no traer sales de ningún tipo (bueno, es lo que dice la etiqueta) ni ningún aditamento que la haga “rehidratante”. jeje y no pasa nada fuera de lo normal.
Mi pregunta es entonces ¿porqué en manuales y textos acerca de supervivencia siguen publicando el ejercicio del “destilador”? muchos de estos textos son de editoriales de la milicia, ¿que acaso no está comprobado en la práctica lo que han publicado? si fuese más perjudicial beber esa agua que no beber nada, ¿acaso no incluirían una advertencia de las nefastas horas que pasará uno en el baño?
Un saludo!
Vamos por partes como jack el destripador .La experiencia con el agua destilada es personal , comprobada y ratificada para mi desgracia ,que tambien puede ser porque no solemos estar acostumbrados a beber agua destilada , pero en condiciones de supervivencia una diarrea te puede deshidratar y eso es un riesgo .
Tambien he leido mucho texto afirmando que el agua destilada es desde la panacea a un veneno mortal , cosas de la libre información ,a cada uno le interesa defender su opinión y lo hace de forma vehemente con los datos de que dispone.
No es que sea mas perjudicial que no beber nada (beber nada = muy muy muy muy mala idea . pero mucho eh …xD)pero como dije cuando sudas no sólo expulsas agua sino tambien sales minerales disueltas en el agua . ¿Te has fijado que cuando se seca el sudor deja marcas? Si fuese agua pura no las dejaria .
Evidentemente lo que se pierde por un lado se coge por otro y en casos de fuerte ejercicio perdemos mucho liquido , y para mantener el equilibrio termico expulsamos agua y para mantener el osmótico sales , si despues bebemos sólo agua introducimos de repente mucho disolvente con poco soluto lo cual no es muy buena idea .
Evidentemente no dependemos sólo del agua para meternos al cuerpo las sales minerales que necesitamos , casi todas las adquirimos de la dieta , pero como estamos hablando de un A.Z. lo mas probable es que episodios de sudada padre tengamos uno cada dos por tres asi que sigo siendo ferviente defensor de la cervezita XD
Sobre los destiladores , ningun problema , pero en los manuales de milicia tambien te recomiendan que uses un par de cosas que tampoco nos faltan en el equipo , pastillas potabilizadoras y sales minerales.
Lo de las sales minerales viene porque segun tengo entendido te ayudan a rehidratarte .
Lo dicho , cerveza ^^ ,grandes ventajas , los zombies no beben cerveza , esta envasada en botellines y latas que le daran un monton de aguante sin refrigeracion ni nada parecido ,se puede enfriar pre consumo desde enterrando los envases , poniendolos en un fresquero (a ver si me animo un dia y os mando como hacer fresqueros para conservar los alimentos)
Saludos !
Excelente explicación Dhaemon.
Me refería a los manuales de la milicia y los civiles, en el sentido de que éstos exponen el ejercicio del destilador improvisado preponderantemente dentro del tema de la purificación/potabilización sin conectar el pequeño detalle de la rehidratación.
Bueno, hasta ahora yo he leído estudios y casos relacionados con la deshidratación producto del conocimiento médico, no se si la postura del editor sea – a priori – defensiva y proteger sus hallazgos con vehemencia, pero bueno, como la ciencia no está estacionada y siempre se están descubriendo cosas nuevas, uno lo hace también en consecuencia. Mira, yo estoy aprendiendo mucho de ti con esta conversación 😉
Recomendar lo de la cervecita = muy, muy, muy mala idea ¿eh? por mucho.
Probablemente en el tema de la alimentación, consumir levadura de cerveza en un caso de emergencia está excelente pues por ejemplo, tiene un alto contenido en vitaminas (el grupo B al completo, entre otras), aminoacidos esenciales, un alto porcentaje de hidratos de carbono de liberacion lenta y proteinas facilmente asimilables y de alto valor biologico.
Pero difiero en el consumo de la cerveza para rehidratarte sólo por unos cuantos detallitos:
1.- Ningún líquido, para realizar la función de rehidratación del organismo humano es sutituto del agua potable, ninguno. Punto.
y
2.- Ok, seguimos en el escenario de AZ:
– La mayoría de las cervezas en el mercado, como todos sabemos, contienen alcohol, algunos grados más que otras dependiendo de la marca que haya disponible. Al ingerirla acelerarías de cierta manera el proceso de deshidratación por su efecto diurético, además de crear un círculo vicioso: tomo cervecita, voy al baño, tengo sed de nuevo.
– Consumir cerveza eventualmente te cobra factura. Todos conocemos el efecto secundario de agenciarte un par de litros, y en un mundo en estado de emergencia y en el que tienes que mantener tus cinco sentidos dando el 120%, no veo conveniente agenciarme una leve borrachera. De la resaca, mejor ni hablamos.
– La cerveza, en cualquier presentación que te encuentres no son un producto que se caracterice por tener una larga vida de estante que digamos. De igual manera, damos por descontado el horrible sabor y olor de una cerveza “azorrillada” como decimos en México. Rehidratarte tampoco tiene que ser desagradable.
– En el mundo, haya AZ o no, hay más agua disponible que latas de cerveza, jejeje. Igual, la última no se puede “purificar/potabilizar” bajo ningún método en caso de que sospeches algo extraño.
Ahora, las grandes ventajas que yo le encuentro a una bonita lata de cerveza es esta solución para cocinar, calefaccionar, señalizar de emergencia:
http://www.metacafe.com/watch/839102/cool_little_miniature_stove/
O esta para proveerte de alimento:
http://www.edengelman.com/CanToo/CanTooCast40.JPG
O una buena botella de Heineken en su versión más defensiva:
http://jewlicious.com/wp-content/uploads/Yo/Molotov_cocktail200.jpg
Un saludo!
me parece muy lindo este experimento es muy util pero ojo no debemos abusar mucho pues se extinguirian las plantan by
les dejo este aporte desde el sitio de Wikipedia… podría ser util…..
Obtención de agua de la orina con destilador solar
También se puede obtener agua potable a partir de la orina, si se dispone de dos botellas vacías y cinta adhesiva, creando un sencillo destilador solar:
Llenar a la mitad una botella de orina. No hay que llenarla demasiado de modo que la orina no se salga de la botella cuando se coloque horizontalmente en el suelo.
Pegar la boca de la botella vacía a la de la botella que contiene la orina.
Poner horizontalmente las botellas sobre el suelo para dejar la botella que contiene la orina completamente expuesta al sol y recubrir con arena la botella vacía.
El sol extraerá el agua de la orina por evaporación. La segunda botella, protegida del sol porque está recubierta con arena, tendrá una temperatura inferior a la de la primera. El agua evaporada en la primera botella pasará a la segunda.
También puede usarse para destilar agua si se sospecha que puede estar contaminada.
besos!!
Gracias por los datos! 🙂