Menu Close

Despensa de supervivencia

despensa de supervivencia 01

Debido al aluvión de peticiones y consultas recibidas en nuestro mail sobre la forma de preparar correctamente nuestra despensa para sobrevivir al Apocalipsis zombie, hemos pensado que la mejor forma de resolver tantas dudas era mediante un artículo específico.

Espacio y ubicación

El factor más limitante para nuestra despensa de supervivencia zombie es, sin lugar a dudas, la disponibilidad de espacio del que dispongamos así como la idoneidad del mismo.

Obviamente en un piso, casa o edifico hay muchos lugares en los que, llegados el caso, se podrían almacenar suministros, aunque muchos de ellos no fueran los más adecuados: paredes de los pasillos, balcones, debajo de las camas o mesas, etc.

Para que un espacio sea adecuado para almacenar víveres, comida y agua, ha de ser un lugar en el que no llegue la acción directa de los rayos del sol, fresco (a temperatura estable) y seco (ventilado y sin humedad).

Vamos, lo mismo que figura en el etiquetado de casi todos los productos como “consejos de conservación”. Habitualmente las bodegas, cavas, alacenas o despensas se han ubicado en los espacios que cumplían parcial o totalmente con dichos requisitos, y nosotros habremos de obrar de forma análoga aunque muy posiblemente con el hándicap del espacio limitado del que dispondremos.

Porque un piso de 65 m2 no es lo mismo que un chalet o una casa de campo.

Yo, en mi caso particular he optado por utilizar el lavabo de cortesía como despensa, ya que con un solo lavabo tengo suficiente, cortando el suministro de agua y colocando una estantería que ocupa la mitad de la estancia, dejando la otra mitad libre justo para abrir la puerta. He de reconocer que no es el espacio más indicado, pero sí que era el mejor del que disponía.

De ser posible hubiese sido preferible una estancia en la que la puerta se abriese hacia afuera, y así no desaprovechar espacio para almacenamiento, y con estanterías adosadas en las tres paredes laterales, en forma de u, y con unas estanterías con ruedas, para poder moverlas, para aprovechar el espacio central vacío que quedaría entre ellas.

Sobre que estanterías o sistemas de almacenamiento colocar, existen tantos en el mercado que es imposible mencionarlos todos y máxime teniendo en cuenta que cada uno está pensado para adaptarse a un espacio en concreto. Así que lo que yo recomiendo es adquirir uno que sea resistente y de fácil limpieza y desinfección. Los víveres, excepto los que sean muy voluminosos, los guardaría dentro de cajas, cajones, cubiletes o contenedores de tal forma que queden más protegidos y, llegados el caso, sean más fáciles de acarrear y transportar.

despensa de supervivencia 02

No estaría de más disponer de etiquetas o marcajes externos con los que identificar el contenido, así como llevar actualizado, tanto antes como después del brote zombie, un libro registro donde consten las entradas y salidas de víveres, así como su ubicación y fecha de caducidad.

Y tampoco estaría de más disponer de deshumidificadores para eliminar la posible humedad que pudiese estropear los víveres allí almacenados.

Como último consejo, yo recomiendo, como en otros casos, que el lugar que escojamos para establecer nuestra despensa de supervivencia zombie sea un lugar discreto y que pase desapercibido, tanto para evitar tentaciones de ser saqueado como para no facilitar su robo en caso de no poder evitarlo (es por ello que tampoco aconsejo que se almacenen suministros a la vista).

Proporción de suministros

Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de preparar nuestra despensa para sobrevivir al holocausto zombie es, como ya quedó claro en el artículo sobre cómo sobrevivir en un piso , tener en cuenta nuestra capacidad de almacenamiento u obtención de agua, ya que esta delimitará la cantidad de alimento que deberemos almacenar.

A ver, entendámonos: si almacenamos agua para resistir 2 semanas, sin disponer de una fuente de suministro estable y garantizada, no tiene lógica que almacenemos comida para 3 meses, ya que como sin agua aguantaremos, como norma general, 3 días, mientras que sin comida aguantaremos 3 semanas, de poco nos serviría el exceso de 2 meses y 2 semanas de comida almacenada una vez transcurridas las 2 semanas para las que disponíamos de reservas de agua. Antes habremos muerto de sed que de hambre.

Por lo tanto, se ha de establecer una proporcionalidad entre el alimento y el agua que se almacena, con un ligero desequilibrio a favor de la cantidad de agua almacenada.

Si bien pudiera parecer que disponiendo de una fuente de suministro estable de agua esto ya no debiera ser así, salvo que se trate de una fuente de suministro completamente aislada de la red de suministro habitual y de la que se pueda garantizar su completa potabilidad o posterior tratamiento, yo seguiría almacenando agua, aunque fuese una pequeña cantidad, en proporción con la comida que se haya guardado, para casos de extrema necesidad.

Como se puede discernir, al fin y al cabo se trata de establecer una proporción adecuada entre los alimentos y agua que almacenemos, de tal forma que aprovechemos al máximo el espacio del que dispongamos y maximicemos así nuestras posibilidades de sobrevivir al ataque zombie.

despensa de supervivencia 03

Como pauta general podemos considerar que la cantidad de alimentos almacenados debería corresponder aproximadamente 50-60% carbohidratos, 25% proteínas y el 25-15% restante a otros alimentos.

Caducidad y reposición

Normalmente lo primero que se piensa con respecto a la caducidad de los víveres que han de conformar nuestra despensa de supervivencia es que sean de la mayor caducidad posible.

Si bien esto es correcto, no quiere decir, tal y como nos han hecho creer en algunos círculos especializados, que la caducidad mínima ha de ser de 5 o más años para que puedan considerarse adecuados para conformar nuestra despensa de supervivencia.

Como norma general al respecto de la caducidad de los víveres almacenados deberemos tener presente que esta sea mayor que el periodo para el que hemos almacenado existencias y mayor que el periodo para el que las repondremos.

Es decir, si vamos a realizar una despensa de emergencia zombie con la que aguantar 2 semanas y la cuál vamos a poder reponer cada año, por economía principalmente, no adquiriremos productos que caduquen antes de ese año de reposición y, obviamente, que caduquen antes de las 2 semanas que queremos resistir.

Sobre el periodo de reposición, es interesante mencionar que este es variable en función de varios factores, principalmente el económico, cuando el prioritario debería ser el tipo de reposición que queramos realizar: estática o dinámica.

En una despensa de reposición estática, los víveres son repuestos tras largos periodos de almacenaje. Esto suele deberse a que dichas despensas se encuentran en localizaciones apartadas a las que no se suele ir con frecuencia, por lo que es necesario y resulta interesante, disponer de víveres almacenados con una larga fecha de caducidad, evitando así tener que reponerlo de forma regular (tan solo se repondría al aproximarse la fecha de caducidad). Esto suele ser así en refugios secretos que solo serían ocupados en caso de necesidad (aunque sería recomendable realizar un mínimo de dos visitas anuales para garantizar su estado y funcionamiento).

Por el contrario, en una despensa de reposición dinámica sucede lo contrario. Los víveres van siendo consumidos más o menos cotidianamente y van reponiéndose al mismo ritmo, de tal manera que en la despensa siempre queda un remanente garantizado de víveres para subsistir durante el periodo determinado.

Este es el tipo de reposición que aconsejamos llevar a cabo pues resulta más acorde con el tipo de refugio del que la mayoría dispondremos, nuestra vivienda habitual. Los alimentos que compremos para nuestra despensa de emergencia serán, con algunas excepciones, los que habitualmente consumamos, lo que nos facilitará amortiguar el desembolso económico inicial, ya que una vez comprados, solo deberemos gastar dinero en reponerlos, gasto que ya realizaríamos de forma habitual al comprarlos para consumirlos.

Tanto en un tipo de reposición como en otro, es aconsejable consumir según el principio de consumir primero el que haya entrado primero, siempre que por fecha de caducidad no debamos hacer lo contrario. En el primer caso, al no ser consumidos de forma habitual, los víveres deberán ser substituidos total o paulatinamente cuando se acerque la fecha de su caducidad, pero siempre garantizando que se dispone de víveres suficientes para el periodo establecido. En el segundo caso, la reposición dinámica, como los productos se van consumiendo y reponiendo constantemente, siempre hay garantizado un stock permanente de víveres sin caducar.

Por internet se encuentran diferentes sistemas que facilitan almacenar y consumir los alimentos según este principio.

despensa de supervivencia 04

Como en otros casos, el gasto económico es importante y puede resultar determinante, ya que no vale lo mismo unos víveres preparados para aguantar 10 años que unos preparados para aguantar 2 años. Así que hay que valorar muy detenidamente la necesidad de disponer de víveres de tan larga caducidad antes de realizar tan importante esfuerzo económico. Como dato importante quiero recalcar que la mayoría de conservas que se comercializan, al menos en nuestro país, tienen una caducidad comprendida entre 1 y 2 años, mientras que los productos liofilizados, solubles o instantáneos tienen una caducidad comprendida entre 6 y 12 meses (¿eres capaz de almacenar víveres en cantidad suficiente para más de 6 meses?).

Por otra parte, también hay que tener en cuenta que unos víveres de otros pueden diferir mucho en cuanto a periodos de caducidad o consumo preferente. Mientras existen alimentos con hasta 10 años de caducidad, vendidos comercialmente, el agua almacenada se recomienda reponerla cada 6 meses…

Tipos de víveres

Aparte que sean víveres que no perezcan inmediatamente o en un corto plazo de tiempo, otra característica aconsejable es que puedan consumirse sin necesidad de una compleja elaboración o incluso directamente, puesto que quizás no podamos garantizar que dispongamos de medios suficientes como para cocinarlos.

De nuevo aquí la cuestión económica vuelve a ser determinante, ya que por el precio que vale una conserva con la que realizas una comida podrías comprar un kilo de pasta, arroz o legumbres con las que realizar varias.

Como en otros momentos de nuestros preparativos, debemos sopesar comedidamente todos los factores que nos influyen a nosotros y a nuestro entorno, decidiéndonos por escoger aquellos víveres que mejor se adapten a nuestras particularidades.

Sea como sea, resultaría aconsejable disponer de:

– Pasta, arroces o legumbres secas.

– Conservas de todo tipo (legumbres, vegetales, carnes, pescado, etc.).

– Sopas solubles, leche y huevo en polvo, preparados concentrados de caldo y alimentos liofilizados, instantáneos o secos que solo requieran añadirles agua para consumirlos.

– Tostadas, galletas, chocolate y productos dulces.

– Azúcar, sal, aceite y otros condimentos.

Si el período para el que se almacenan víveres es igual o superior a un mes, es necesario contar con complementos vitamínicos que suplan las carencias alimenticias provocadas por no consumir productos frescos.

¿Qué almacenar?

despensa de supervivencia zombie 05

Existen por internet diferentes listados de productos y cantidades con las que confeccionar una despensa de emergencia para diferentes contingencias que pueden ser útiles como pauta para realizar la nuestra.

De todas formas, yo propongo una forma más personalizada de realizarla que consiste en apuntar de forma pormenorizada lo que se consume de forma habitual en un periodo equivalente al que se quiere resistir.

Posteriormente se iría adquiriendo los productos consumidos para así tenerlos almacenados, teniendo en cuenta que todos aquéllos productos frescos que hubiesen sido consumidos durante este periodo deberían ser substituidos por sus equivalentes no perecederos a corto plazo (conservas, liofilizados, secados, etc.).

Así, si por ejemplo en un día habitual consumimos cereales con leche, pollo con patatas fritas, ensalada de tomate, fruta natural, macarrones boloñesa, yogurt y pan, para confeccionar nuestra despensa de emergencia zombie deberíamos comprar el equivalente en productos no perecederos a corto plazo: leche en polvo, cereales, conservas de carne, verduras y fruta, postres lácteos que se conserven sin necesidad de frio, preparado instantáneo de pasta, tostadas, galletas, etc.

Cuando me refiero a cantidad equivalente, me refiero tanto a cantidad cuantitativa como, sobre todo, nutritiva y calórica.

Sería aconsejable que la comida almacenada fuese variada y apetitosa, no tanto por necesidades alimenticias como por los beneficios que propiciaría en la moral del superviviente. Cuando se tiene hambre se puede llegar a comer de todo, pero una dieta variada, aparte de para la salud, es favorable para el estado de ánimo.

Otra sencilla manera de confeccionar la despensa de emergencia zombie es comprar el doble de productos perecederos que normalmente compramos durante un tiempo equivalente al que queramos resistir. Obviamente este sistema no es ni mucho menos tan eficiente como el anterior, ya que finalizado el periodo de compras, se deberá repasar lo comprado para detectar aquellos productos que falten y que necesitemos para sobrevivir.

Tanto en uno, como en otro caso, se observa que resulta completamente necesario disponer de un inventario actualizado donde consten todos los víveres almacenados, así como sus fechas de caducidad o consumo preferente.

Artículos relacionados

Cómo sobrevivir en un piso (1)

Cómo sobrevivir en un piso (2)

Cómo sobrevivir en un piso (3)

Alimentos caducados (1)

Alimentos caducados (2)

Alimentos caducados (3)

Fuente de las imágenes

Si queréis ampliar conocimientos sobre el tema, os aconsejo la sección raciones y despensa del foro salvatuvida (que es de donde he sacado las imágenes que acompañan a este artículo).

10 Comments

  1. ToniZ

    Un artículo muy aclarador pero, ¿que cantidad de calorias diarias recomendarias consumir, y por tanto tener almacenadas, en caso de ataque zombi?

  2. Pelos

    Yo no me preocuparía por la cantidad de calorías ya que en tu vida habitual, salvo que hagas alguna dieta por algún motivo, no cuentas las calorías que consumes habitualmente y continuas viviendo…

    Es más, ¿cuánto nos cuesta perder peso a pesar de hacer dieta y ejercicio?

    De todas formas, para quién le interese, el cálculo de las calorías necesarias para satisfacer nuestro metabolismo basal (gasto energético diario que nuestro cuerpo necesita para continuar funcionando) puede calcularse de forma aproximada mediante diferentes fórmulas:

    Hombre:
    66,4730 + ((13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) – ((6,75 x edad (años))

    Mujer:
    655,1 + ((9,463 x masa (kg)) + (1,8 x estatura (cm)) – ((4,6756 x edad (años))

    o

    Hombre:
    (10 x Peso actual en kg) + (6,25 x Altura en cm) – (5 x Edad) + 5

    Mujere:
    (10 x Peso actual en kg) + (6,25 x Altura en cm )– (5 x Edad) -161

  3. sedz

    Para un ejercito en que los fondos no son una limitante muy preocupante no hay mucho problema, pero para un consumidor comun (como nosotros) se nos sale del calculo.
    Busque en internet las raciones de combate para comprarlas, lo que me dio fue que segun algunos foros (no se si uno copio a otro y ese a otro y así) una buena racion de emergencia sale entre 50-60 dolares.
    Elegi dos productos vendidos en mi pais, y estan por tanto en pesos mexicanos, siendo en euros pondre el precio al lado
    http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-492499135-comida-raciones-de-emergencia-supervivencia-prepers-campismo-_JM
    Las raciones usadas por barcos y aviones (segun el vendedor) caducan en 5 años, no dan sed y son sabor manzana. Un precio de 99 pesos, 5.82 euros. Da comida para un solo día, siendo 1200 Cal.
    El otro es este
    http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-493276535-nuevo-390-total-raciones-de-emergencia-de-almacenamiento-de-_JM
    Su costo es de 2891, en euros son 170.05, da un mes de comida, dando 2000 Cal.
    El que mas me convence es el segundo, pues con el primero me saldria casi 300 pesos mas caro, pero ninguno de los dos vendedores me da confianza

  4. Pelos

    Desconozco el precio al que adquieren las raciones de combate el ejército, pero entiendo que por volumen de compra debe ser bastante inferior al que podría conseguir un particular.

    A falta de contactar con una empresa que suministra MRE para instituciones públicas y para ayuda humanitaria a ver a que precio las deja a particulares, si es que las vende, pero buscando por internet, las raciones que reseño no bajaban de 4 €, llegando a pedir bastante más en la mayoría de casos, a lo que habría que añadir gastos de envio entorno a 4-5€ por ración y caducidades no más lejanas de 1’5 o 2 años (incluso menores).

    Mi conclusión, por ese precio, 8€ ración, puedo montarme yo una a mi gusto con productos que puedo adquirir en un supermercado cualquiera, en las que las caducidades de las conservas que venden suelen ser superiores a dos años.

    Sobre los productos que mencionas de venta en tu país, yo también escogería el segundo, ya no tanto por el coste económico si no por lo favorable que es para la supervivencia, tanto física como psicológica, el poder tener una dieta variada. La desventaja es que necesitan agua para rehidratarse.

    El primer producto está pensado para utilizarlo en una emergencia de corta duración, siendo fáciles de transportar (pesan y ocupan poco),de almacenar y tienen una larga duración que permite tenerlas preparadas (=olvidarte de ellas sin necesidad de reponerlas) listas para ser utilizadas cuando la situación lo requiera.

    Por cierto, ¿qué es el arroz español?

  5. sedz

    Se supone que el arroz español es una guarnicion, cuenta la leyenda que fue inventado en España hace mucho tiempo (aunque casi de seguro es cuento chino), se cocina en olla al vapor, lleva jitomate y cebolla, y fuera de eso desconozco.
    En cuanto a la pregunta de ToniZ, si haces ejercicio regular podrias conservar tu dieta normal, si no, pues hay que sumar un poco.
    Puedes calcular la energia que gastas con lo siguiente:
    tu peso*METs de actividad*Tiempo=energia gastada en Cal (Kcal)
    y ahora lo explico.
    tomas tu peso, lo multiplicas por el tiempo de dicha accion, y luego multiplicas por METs, esta es una unidad para medir la intensidad de una actividad, segun dicha actividad, son los METs a contar.
    Son cuatro niveles de intesidad:
    minima: 1 MET, en esta solo es estar, el gasto por seguir vivo
    Baja: 2 METs, caminar a paso ligero, vestirse, tocar algun instrumento…
    Media: 3 METs trotar, caminar con pesos
    Pesada: 4 METs, correr, pelear, cavar, arar…
    Creo que con eso entiendes, pero lo principal es esto: no te fijes tanto en cuantas calorias haz de comer, fijate tambien en vitaminas y sobre todo en las grasas, estas dan mas energia, y duran mas

  6. Oca

    Muy bueno el artículo, realmente clarificador como bien han dicho en los comentarios. De lectura obligada. Felicidades.

  7. Pelos

    Lo primero en lo que pensé al leer arroz español fué en la paella, que por cierto aborrezco…;)

    Aquí nunca habíamos oído hablar del arroz “español”, así que puedes dar por corroborado lo de cuento chino.

    Por si a alguien le interesa hacerlo: https://www.youtube.com/watch?v=F-757n5nMJ0

    Volviendo al tema de la despensa de emergencia, yo por ese precio no me lo pensaría y compraría las raciones que mencionas en segundo lugar.

    Muy buen aporte lo de los METs; salian en la elíptica del gym pero no tenia ni idea de lo que eran.

    Gracias Oca, me alegra que haya sido de tu agrado…¿qué tal llevas tu despensa?

  8. sedz

    Tambien crei en lo de la paella (que por cierto, comparto tu desagrado).
    En cuanto a las raciones de emergencia…
    Todos coincidimos en que deben ser ligeras y listas para comer.
    Buscando en internet, he encontrado estas dos recetas:
    http://spain-survival.blogspot.mx/2013/11/receta-para-hacer-la-racion-de-combate.html
    Su ventaja es que es muy barato (saque las cuentas muy al “ahi se va”) son casi 100 pesos (y eso que da para dos tandas), mas o menos cerca de 6 euros (redondeado).
    Sus desventajas son: es un alimento muy seco, los elementos juntos duran poco (menos de una semana).
    Y esta otra (que aunque no es nada casera, es muy completa):
    http://www.supervivencia-y-naturaleza.com/t5962-mi-racion-100-funcional
    Ventajas: es muy completa, permite cocinar y calentar.
    Desventajas: algo pesada, cara, dificil de encontrar algunas cosas, y en mi opinion tiene elementos innecesarios.
    Y estas barritas:
    http://www.survivalistas.es/raciones-emergencia/
    Ventajas: son ligeras, duran un tiempo aceptable (en bolsa plastica comun de mercado: minimo un mes, en bolsa de cierre: 6 meises), son ligeras, faciles de manejar y hacer, baratas (esto lo se por experiencia pues hice algunas)
    Desventajas: su variedad nutricional es minima, son duras (si son blandas no duraran mucho), se necesitan comer varias para llenar “el buche”.

  9. Pelos

    Bueno, la importancia que sean ligeras es crucial siempre que vayas a llevarlas encima.

    Me explico, si las tienes almacenadas, tanto te dá el peso que tengan.

    Si las has de cargar entonces sí y por eso yo optaría por raciones de emergencia que ocupan y pesan poco, como las Seven Oceans , ya que la mayor parte de la carga la destinaría a portar agua.

    Recordar que sin agua sólo sobreviviremos 3 días…sin comida bastantes más.

    Por otra parte, realizar nuestra propia ración de comida lista para consumir, al estilo de las MRE o raciones de combate, no es algo muy difícil de llevar a cabo con los bien surtidos supermercados con los que contamos y en cuyas alacenas hay muchas conservas con caducidades superiores a los 2 años.

  10. sedz

    La densidad del agua es: 1 gramo=1 ml
    Por lo que un litro equivale a un kilo. Para el equipo basico de “salida” (sea de emergencia, exploracion o supervivencia) casi todos los autores coinciden en que sea minimo un litro y medio, hasta los tres.
    Con un litro al día, y con comida para dos días, eso y dar una gran prioridad a obtener, en lugar de llevar (kits de purificacion de agua-tabletas, cloro, filtros…- y material para caza, pesca y trampas.-Alambre, resortera, algun arma para caza mayor (y enemigos de dicha situacion), cordel y anzuelos…-) con la posibilidad de obtener, es mas posible sobrevivir, claro, que si tenemos suerte…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *