Comentando algun capítulo de la série “The Walking Dead” (sin spoilers, no os preocupéis), hemos comentado sobre el hecho de que en prácticamente toda la série, los supervivientes buscan un refugio (ya sea un pueblo amurallado, una granja, una antigua cárcel, etc) y una vez lo encuentran, relajan su instinto de supervivéncia y es cuando les ocurren cosas.
Todo esto tiene su explicación. No es posible mantener un mismo nivel de tensión durante mucho tiempo sin volverse loco o paranoico, con lo que para evitarlo es necesário descansar, porque la fatiga tiene muchos efectos negativos sobre nuestra capacidad de supervivéncia.
Podemos distinguir dos tipos de fatiga, según W. T. Singleton en su obra Principios de Ergonomía:
- Fisiológica, asociada al aporte de energía muscular y eliminación de toxinas. Como factores que la producen en forma general podemos nombrar la insuficiencia del régimen alimenticio (a mayor actividad, mayor necesidad de alimentación), insuficiencia de oxígeno (lugares con poca ventilación), etc., y a nivel local la contracción de músculos y tendones ( por movimientos repetitivos), insuficiencia de flujo sanguíneo (excesivo tiempo en una misma posición).
- Psíquica, manifestada por sensaciones de laxitud, cambios en la moral y otros síntomas de la persona. Este tipo de fatiga proviene fundamentalmente por la falta de motivación de los individuos, y acarrea aburrimiento e introversión, también es muy importante la falta de comunicación o información.
Los dos tipos de fatiga son muy peligrosos para nuesra supervivéncia, ya que en esas situaciones debemos poder dar el 200% de cada uno de nosotros, y eso acaba pasando factura.
Ante esto, hay multitud de medios para intentar combatir la fatiga de los dos tipos.
- Asegurar un entorno ambiental óptimo: Eso lo conseguiríamos consiguiendo un refugio, un lugar en el que uno se pueda dormir sin despertar con un zombi mordiéndote la garganta.
- Reducir los factores negativos sobre la atención, la comunicación y la motivación: Montando turnos de guardia aseguramos evitar demasiado tiempo en tensión.
- Simplificar las tareas, con movimientos más simples, reparto equitativo de carga de trabajo entre manos y pies y facilidad de ejecución: Reparto de tareas, evitando dedicarnos únicamente a una tarea monótona. Eso hará que nuestro cerebro se concentre en lo que estamos haciendo sin recargarlo demasiado.
- Mantener los esfuerzos por debajo de los límites de tolerancia: Nunca llegar al límite de cada uno, ya que nuestra respuesta en ese estado es inferior.
- Procurar pausas o descansos a períodos convenientes.
- Abastecer de calorías (comida) según el tipo de actividades que se realice: Racionar la comida en base a nuestro consumo calórico. De la misma manera, no deberemos comer lo mismo si nuestra actividad va a ser de tipo físico (atrancar y asegurar un refugio) o del tipo psíquico (una guardia desde un punto elevado).
¿Cuales són los mejores alimentos en esos dos casos? Lo veremos en otras entradas.
Entrada inspirada por: http://www.monografias.com/trabajos12/fatyest/fatyest.shtml.
No dejéis de visitarla, hay multitud de información al respecto.
Imagen cortesía de Cheezburguer.
Buena informacion, aunque creo que puedo contribuir un poco.
Para calcular la energia usada en una actividad se usan una formula que es la sigueinte:
Tiempo de la actividad (en horas)*El peso del individuo (en kilos)*los Mets de la actividad
Cada cosas tiene un numero de Mets (que no recuerdo que significa) y van asi:
Actividad ligera (un met): Vestirse, sentarse, pararse, comer, tocar la guitarra
Actividad ligera/Media (dos mets): Caminar, jugar golf, clavar tablas…
Actividad media (tres mets): Saltar la cuerda, bailar…
Actividad pesada (cuatro mets): Correr, Cargar algo pesado, pelear…
En base a un calculo podemos saber a quien le toca mas comida según sus actividades del día. Tambien uno se da cuenta que entre mas peso uno tenga, mas energía gasta.
En mecánica clásica, el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo equivale a la energía necesaria para desplazar este cuerpo.1 El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra \ W (del inglés Work) y se expresa en unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.