
Continuando con la explicación de las técnicas básicas de primeros auxilios para un superviviente al Apocalipsis Zombie, hoy trataremos sobre cuando deberemos o no extraer al superviviente de la zona donde ha sido herido y de las mejores técnicas para realizarlo.
Sólo movilizaremos al superviviente herido cuando la vida del mismo corra un peligro inmediato. En caso de Apocalipsis Zombie, las causas por las que la vida del superviviente herido puede correr peligro son múltiples y variadas.
Obviamente están los propios zombies, que pueden alcanzarlo y devorarlo, pero también hay otros muchos motivos, como podría ser la presencia de un grupo humano hostil, el riesgo de ser alcanzado por el incendio o explosión del vehículo accidentado, etc.

Como norma general, de ser posible, será el propio superviviente herido el que se mueva por sus propios medios de la zona de peligro a una zona más segura donde se le puedan aplicar los primeros auxilios. Cuando ello no sea posible, entrarán en juego los supervivientes rescatadores o auxiliadores que, aplicando las técnicas que a continuación describiremos, procederán a extraerlo o moverlo.
Siempre, como paso previo a cualquier extracción o movimiento, se deberá identificar el itinerario por el que se accederá al herido y por el que se le extraerá, teniendo claro cuál será el destino final, sopesando los peligros que nos encontraremos, las medidas que adoptaremos para enfrentarnos a ellos y cuál es la técnica de extracción apropiada según el entorno y situación (alerta situacional).
En caso de supervivientes heridos politraumatizados como consecuencia de un choque, golpe o caída, y ante la imposibilidad de adopción de unas medidas adecuadas para asegurar la inmovilización cervical, ya sea debida a la falta de tiempo o recursos, que prevenga del posible daño en la columna vertebral que de su movilización podría ocasionarse, deberemos no moverlos y atenderlos en el sitio. Ante la inmediatez de la existencia de un riesgo grave para su vida o la de los rescatadores, ya sea este debido a la presencia de zombies, humanos hostiles o como consecuencia de las condiciones adversas del entorno, deberemos valorar con rapidez la situación y sopesar si es posible o no mantener la seguridad del emplazamiento donde se encuentra el herido y, en caso negativo, optar por la opción que ocasione el daño menor.


En los traumatismos penetrantes en cabeza, cuello, tórax y abdomen no se requiere la inmovilización de la espina dorsal ya que o ya está dañada irreparablemente, con lo que no se obtiene ningún beneficio inmovilizándola, o se mantiene indemne, con lo que no hay motivo para no acelerar la extracción.
En primeros auxilios existen 3 grupos diferentes de formas de extraer un herido: arrastres, portes o acarreos y camillas. Aparte, por su especificidad en la extracción de un herido politraumatizado del interior de un vehículo, dedicaremos un apartado aparte, valga la redundancia, para explicar la maniobra o arrastre de Rautek.
Unas u otras serán más útiles en función del entorno en el que nos encontremos, de las circunstancias en la que se ha producido la herida y del número de superviventes rescatadores que haya. Así, no actuaremos de igual manera si hemos de extraer a un superviviente herido de un vehículo accidentado en caso que éste se encuentre en un terreno despejado que de encontrarnos rodeados por zombies o bajo el ataque de un grupo de humanos hostiles, así como tampoco actuaremos de igual manera en la extracción de un superviviente herido por arma de fuego ante la presencia o no de zombies por la zona y/o de quién le haya disparado.
Arrastres

Los arrastres son las técnicas extractivas de referencia con un herido pesadamente cargado de equipo y/o que se encuentra bajo el fuego de un grupo humano hostil, lo que dificultaría o imposibilitaría la posibilidad de acarreos o pondría en mayor peligro al número de rescatadores necesarios para hacerlo mediante una camilla. En estos ambientes se considera que un rescatador no ha de estar expuesto al fuego hostil más de 6 segundos.
Tal y como su nombre indica, estas técnicas consisten en arrastrar al herido asiéndolo de una u otra parte del cuerpo o ayudándonos de algún tipo de material (cuerdas, bragas, eslinga, manta, poncho, etc), con lo que podremos hablar de tracción o arrastre por los tobillos, por las axilas/espalda y con el auxilio o no de cinta u otro elemento de tracción.
Como normas generales en este tipo de técnicas se ha de:
1) Reducir la superficie corporal en contacto con el suelo para así reducir el rozamiento con el mismo, levantando el cuerpo del herido unos 30º, si se tracciona por la espalda, o levantando unos 15º las piernas, si se hace por los pies.
2) Mantener una postura anatómicamente correcta, evitando inclinarse y doblar la espalda.
3) Ejercer la tracción utilizando grupos musculares potentes (espalda, caderas, piernas) y evitar la utilización de grupos musculares débiles (hombros, brazos y manos), manteniendo la verticalidad del tronco para evitar desequilibrarse.
La tracción por los tobillos se realiza si el terreno está relativamente llano y sin riesgo de que el herido se golpeé la cabeza. Agarraremos los tobillos del herido, levantaremos las piernas unos 15º y tiraremos de él manteniendo alineado el eje cabeza-cuello-tronco. En este caso resulta aconsejable sujetar o inmovilizar los brazos del herido encima del tronco.

Cuando la naturaleza del terreno no permita el arrastre por los pies, utilizaremos la técnica de tracción por las axilas/espalda: situándonos detrás del herido en cuclillas, levantaremos su cuerpo y lo apoyaremos sobre nuestras piernas. A continuación cruzaremos sus brazos por encima de su pecho, pasaremos los nuestros por debajo de sus axilas, sujetando sus muñecas con nuestras manos, y los arrastraremos hacia atrás. Esta técnica requerirá que levantemos considerablemente al herido, lo que por una parte puede resultar dificultoso en función de la proporción de tamaños entre rescatado y rescatador y por otra, facilita que el rescatador no adopte una postura correcta, forzando por tanto su espalda.


El uso de un elemento de tracción (cuerda, cinta, eslinga, etc.) permite, por una parte, una mejor postura de quién arrastra y, por otra, posibilita, si dicho elemento se encuentra amarrado a un arnés o similar, que el rescatador disponga de una o incluso ambas manos libres, pudiéndolas utilizar en otros menesteres necesarios (cómo utilizar un arma, una radio, una linterna, etc). Además con el uso de este tipo de elementos se facilita el arrastre y tracción de un herido por dos o más rescatadores.
El elemento principal de tracción consistirá en un cordino o cinta de tracción con un mosquetón de seguridad en cada extremo del mismo. Este elemento debería ir guardado plegado en un lugar específico y, a poder ser, común para tod@s l@s integrantes del grupo de supervivientes, de tal manera que tod@s supieran localizarlo en caso de necesidad.

El cordino o cinta de tracción se colocará preferentemente pasada por debajo de las axilas del herido o en el caso de vernos obligados a arrastrar al herido por los pies, realizaremos el amarre a la altura de los tobillos mediante un nudo corredizo sujeto con el mosquetón. Siempre que el equipo aguante la tensión, podrá ser sujetado al mismo, ya sea directamente (asa del chaleco, interior de las hombreras del chaleco o mochila, etc.) o mediante el auxilio de otro elemento (cinta pasada por los hombros, arnés, etc.).

Cuidado con éstos u otros elementos de fijación/arrastre que sobresalgan del equipo o sean fáciles de agarrar, como por otra parte han de ser para para facilitar el arrastre, ya que podrían convertirse en una trampa mortal al ser perfectos asideros desde donde nos podrían agarrar, y no soltar, los zombies con los que nos topásemos.
Tal y como se ha mencionado anteriormente, para reducir el rozamiento durante el arrastre se procederá a levantar el cuerpo unos 30º o las piernas unos 15º.
Para que el rescatador conserve en todo momento las manos libres durante el movimiento de arrastre, pudiéndolas hacer servir en otros importantes menesteres, el elemento de tracción debería trincarse mediante un mosquetón al cinturón o arnés del rescatador, lo que además permitiría traccionar con los grupos musculares más potentes (piernas y caderas), evitando hacerlo con los más débiles (brazos y hombros) a la vez que también se evita forzar la espalda. En caso de no disponer de estos elementos, el cordino o cinta de arrastre se utilizaría pasada cruzada en bandolera por el cuerpo del rescatador.


Los movimientos de arrastre mediante elementos de tracción podrán ser realizados por un solo rescatador o por varios, normalmente hasta 2 o 3 sin que lleguen a molestarse entre ellos, lo que facilitará y acelerará el movimiento a cambio de exponer a más rescatadores al peligro potencial al que se enfrenten.

Por último mencionar que utilizando estos elementos de tracción, y siempre y cuando el herido conserve la funcionalidad del tronco y de la extremidades superiores, se facilita que el socorrido utilice ambos brazos en la realización de tareas importantes para la seguridad del grupo, como por ejemplo hacer uso de su arma contra los zombies que se aproximen o realizar fuego de cobertura/hostigación contra un grupo de humanos hostiles.

Bueno, el tema es apasionante, pero ya me he extendido mucho por hoy, así que dejaré para la siguiente entrega la conclusión de la explicación de estas técnicas de primeros auxilios, quedando en el tintero los portes o acarreos, las camillas y la maniobra o arrastre de Rautek.
Artículos relacionados
Extracción del superviviente herido (2)
Muy interesante, nunca me había planteado arrastrar a nadie usando un “elemento de tracción” como aquí los llamas ni sabía de la existencia de elementos de tracción creados expresamente para ello.
En los cursos de primeros auxilios y supervivencia que he hecho, he aprendido las movilizaciones clásicas y la mencionada maniobra de Rautek, que no solo utilizábamos para extraer a un herido del coche sino también para movilizar a alguien con mayores garantias de evitar una lesión medular.
Publicado el 25/10/2017 como colaboración en Zombie Freaks España: http://zombiefreaksespaña.com/extraccion-del-superviviente-herido-1/