Menu Close

Gestión de residuos (I): WC de emergencia

Algo que normalmente no suele tenerse en cuenta a la hora de prepararse para una emergencia, ya sea esta un ataque zombie o quedarse atrapado en la vivienda por culpa de una copiosa nevada, es que necesitaremos continuar yendo al lavabo.

WC guarrete

Pero no os preocupéis que aquí estamos nosotros para daros algunos importantes consejos y evitar que vuestro lavabo quede como el de la foto.

Sin agua ni alcantarillado

Cuando el Apocalipsis zombie acontezca, no solo se verá interrumpido el suministro eléctrico o de agua potable. Los sistemas de alcantarillado modernos, muchas veces dependientes de sistemas de bombeo eléctrico, dejarán de funcionar correctamente.

El agua de los sifones de los inodoros acabaran por secarse y no realizarán correctamente su labor de evitar que los malos olores procedentes de las cloacas lleguen hasta los domicilios.

Así pues, la primera tarea a realizar sería aislar el inodoro habitual, sellándolo para evitar el reflujo de malos olores y pestilencia provenientes del sistema de alcantarillado. Esto puede realizarse de muy diversas maneras, aunque aconsejamos las que no sean irreversibles para poder utilizarlo en caso de necesidad o cuando todo vuelva a la normalidad (si es que algún día lo hace).

Para ello pueden utilizarse bolsas plásticas, cinta aislante, americana o precinto, así como tapas plásticas que encajen y sellen el inodoro lo máximo posible. Otras soluciones, algunas más drásticas, consistirían en llenar el sifón una vez seco de arena, yeso, cal, graba o una mezcla de todas ellas.

También sería conveniente desvincular los desagües de lavabos, picas, bidets, bañeras o duchas del sistema habitual de recogida de este tipo de aguas residuales, aislándolo mediante tapas u otro sistema, y utilizando recipientes adecuados en los que recolectar estas aguas (aguas grises) y así poderlas utilizar en usos alternativos (como agua de descarga del inodoro, por ejemplo).

Obviamente, si se dispone de un suministro alternativo de agua y si el sistema de alcantarillado funciona correctamente sin necesidad de unidades de bombeo, el inodoro puede ser utilizado de forma normal con la única salvedad que el agua de la cisterna deberá ser repuesta mediante este suministro alternativo y no mediante la red de suministro (que habrá fallado).

Por último, aunque resulte obvio, el sistema alternativo de wc puede variar en función del residuo orgánico que se desee gestionar, ya que no es lo mismo gestionar un residuo orgánico líquido (orina) que sólido (heces).

WC químico

wc químico

Seguramente una de las primeras ideas que nos ha venido a la cabeza es la de utilizar un wc portátil de los que se utilizan en las caravanas, autocaravanas y campers y que basan su funcionamiento en dos compartimentos separados estancamente y en el que los residuos orgánicos se degradan o disuelven mediante el uso de un producto químico específico en el compartimento inferior o depósito.

Este tipo de inodoros son aptos tanto para residuos orgánicos líquidos como sólidos, pero precisan de disponer del producto químico específico, de una fuente de agua para su limpieza y de un desagüe apropiado para vaciarlos, aunque en casos de extrema necesidad, podrían llegarse a utilizar sin uno o varios de estos requisitos (obviamente sin la misma eficacia). No serían aptos para deshacerse de papel higiénico, salvo uso del producto específico, u otros residuos de higiene personal íntima.

wc químico esquema

El producto químico específico es un líquido altamente tóxico que descompone la materia orgánica evitando malos olores (a lo que también ayuda que esté fuertemente perfumado) e infecciones (desinfectando las superficies que han entrado en contacto con los desechos). Durante su manipulación se aconseja el uso de guantes de goma o similares, vertiendo la cantidad necesaria en el depósito (normalmente diluido con agua) y en la cisterna (producto sin diluir). En el mercado existen un buen número de marcas comerciales diferentes que no entraré a comparar por no extender el artículo en demasía.

04 líquido wc químico

El uso de estos inodoros es muy sencillo. Primero se ha de abrir el cierre estanco que separa la taza del depósito, para que los desechos orgánicos caigan dentro. Se recomienda accionar la cisterna previamente a efectuar la deposición y obligatoriamente tras realizarla, tanto para arrastrar los posibles restos que hayan quedado, como para desinfectar y dar buen olor a la taza. Esta operación pude repetirse hasta que el depósito esté lleno, lo quepara una familia compuesta por 4 personas y un uso habitual dará para unas 48 horas de autonomía (aprox.). Una vez lleno el depósito, este deberá vaciarse en un desagüe o en un depósito mayor, limpiarlo con agua y volverlo a poner a punto para su uso llenándolo con la cantidad adecuada de agua y producto químico.

Si un WC químico funciona correctamente, no se huele nada más que a producto químico, sin que ni siquiera llegue a oler mal en el caso de dejarlo durante largos periodos sin usar a medio llenado (cosa que por otra parte no se recomienda).

Vaciar un WC químico no es tan asqueroso como podría parecer a priori, ya que el producto químico habrá hecho su función deshaciendo la materia orgánica y dejando un fuerte olor a desinfectante químico. El principal peligro del vaciado no reside pues en su nauseabundidad, si no en la toxicidad del producto químico en sí.

En caso de extrema necesidad, el producto químico podría ser substituido por agua o agua+lejía, en este último caso siempre y cuando no quedase nada de producto químico ni en el depósito ni en la cisterna, y teniendo en cuenta que de esta forma no se descompondrá la materia orgánica ni se evitarán los malos olores asociados. Para su lavado, se podría reutilizar las aguas grises recolectadas de otros usos. Y para su vaciado, aparte del desagüe por el alcantarillado, siempre y cuando funcione correctamente, se podría realizar en un depósito mayor que tendríamos preparado para tal fin.

WC físico

Otro tipo de WC de emergencia es el que utilizaría una bolsa u otro contenedor en el que realizar la deposición de los excrementos, a los que se les puede añadir o no algún producto tratante (desinfectante, absorbente, coagulante, solidificante, etc.) y que consta de una tapa que separa y aísla el contenedor de las deposiciones el exterior.

05 wc físico

Este tipo de inodoros son aptos tanto para residuos orgánicos solidos como líquidos (precisando de un producto absorbente, coagulante o solidificante en este último caso) y serían aptos para deshacerse de papel higiénico u otros residuos de higiene personal íntima. Su estanqueidad a los malos olores no es tan efectiva como en el caso de los WCs químicos, pero por el contrario necesita de menos recursos para su uso, necesitando solo de contenedores para la recolección de los excrementos, normalmente sacos de plástico, así como de un contenedor mayor o zona donde realizar la deposición definitiva (mientras dure la emergencia).

En el mercado existen multitud de modelos, con un precio acorde con su sofisticación, desde los que son simples taburetes a los que acoplar una bolsa hasta los que cuentan con tapas herméticas o recipientes extraíbles, pasando por los que se acoplan directamente al inodoro convencional.

06 wc físico 2

También pueden ser improvisados mediante el uso de sacos de plástico y recipientes varios que cuenten con tapas, preferiblemente herméticas, tales como cubos del tipo pintura, bidones o similares.

wc emergencia cubo

Su funcionamiento es muy sencillo. En vez de realizar la deposición y utilizar el agua de la cisterna para hacerla llegar al sistema de evacuación habitual, la deposición queda contenida en un saco de plástico que es reemplazado cada vez que se utiliza, depositando el ya utilizado, siempre convenientemente cerrado, en un depósito mayor que se disponga para tal fin.

En el caso de excrementos líquidos, se les ha de añadir un producto que los solidifique, los absorba o los coagule o bien utilizar otro sistema de recogida como podría ser una botella o bidón, que se cerraría herméticamente después de cada uso (técnica del camionero).

Con respecto al producto absorbente, coagulante o solidificante, en el mercado existen diversos productos que se han de añadir a las deposiciones de diferentes manera según el producto del que se trate y del tipo de deposición, líquida o sólida, que sea. Así algunos se echan directamente en el saquito o bolsita que lo contiene, mientras que otros han de ser abiertos y distribuidos uniformemente por la deposición a tratar. Como producto absorbente se podría utilizar serrín, arena de gato, arena normal, pelets para mascotas, etc.

08 antibacterial coagulante

Este tipo de inodoros puede ser improvisado en la misma taza del wc habitual, utilizando bolsas de basura para “forrarlo” y evitar que se ensucie y sacos de plástico que se utilizarían para las deposiciones.

9 wc emergencia improvisado

Aquellos más avispados o que hayan leído con mayor atención el artículo, se darán cuenta que he diferenciado claramente entre bolsa y saco, diferenciación basada no en el tamaño de una y otro si no en el grosor de la lámina de plástico que los conforman: en la bolsa es más fina y en el saco más grueso. Obviamente, para la recogida de las deposiciones, recomiendo encarecidamente utilizar los sacos, ya que al ser más gruesos, el riesgo de rotura es menor. Las bolsas se utilizarían para meter en ellas los sacos con las deposiciones antes de dejarlas en el depósito de emergencia definitivo. A pesar de ello para la recogida de deposiciones líquidas sin tener un producto absorbente, coagulante o solidificante, recomiendo utilizar un bidón, bote o botella con tapa o tapón hermético por ser más resistentes y evitar así vertidos accidentales.

Por si no ha quedado clara su forma de utilización, esta sería abrir la tapa, colocar un saco de plástico , si es que no estaba ya colocado con anterioridad, que ya podría contener o no parte del producto desinfectante, absorbente, coagulante o solidificante, se realizaría la deposición, se adicionaría el producto absorbente, coagulante o solidificante, se retiraría el saco con la deposición y todo el material desechable utilizado, se cerraría intentando dejar dentro la mínima cantidad de aire posible, se introduciría en una segunda bolsa y esta definitivamente se depositaría en el depósito permanente de emergencia. Colocar un saco nuevo de tal forma que se deje el inodoro listo para ser usado con posterioridad no es obligatorio, pero si recomendable y sobre todo de agradecer cuando uno tiene una necesidad biológica apremiante.

Otros detalles escatológicos

No voy a indicar como construir una letrina al aire libre porque ello ya se explica en los libros de supervivencia comunes y porque presupongo que el superviviente zombie se encontrará refugiado, muy posiblemente, en un edificio en el que no disponga de terreno al aire libre. Pero en caso contrario y siempre que materialmente fuese posible, yo aconsejaría utilizar un WC físico en vez de una letrina convencional y utilizar el agujero que se realizaría para ésta, convenientemente estanqueizado mediante una lámina de plástico o similar, como depósito de emergencia permanente. Así de esta manera se evitaría al máximo la posible contaminación por aguas fecales de la capa freática y se evitarían también, los malos olores y presencia de moscas típicas de las letrinas convencionales.

En todo caso, tanto si se trata de una letrina como de un depósito de emergencia permanente es conveniente situarlo en un lugar adecuado de tal manera que los vientos dominantes no arrastren malos olores al interior del refugio.

El tema de los olores no es baladí, puesto que aún en medio de un mundo zombie totalmente putrefacto, el olor de excrementos humanos podría delatar nuestra presencia y actuar como atrayente, tanto de caminantes como de merodeadores.

Un factor muy importante en el momento de planificar esta faceta de nuestra supervivencia es de hacer suficiente acopio del material que necesitaremos, especialmente papel higiénico o, mejor aún, toallitas limpiadoras. Para minimizar el espacio que ocupa el papel higiénico en nuestro almacén o despensa, se le extraería el cartón interior, se chafaría el rollo y se embolsaría de forma independiente para evitar que la humedad pudiese estropearlo.

Aun disponiendo de suficiente cantidad de papel higiénico o de toallitas limpiadoras, así como de los otros productos que necesitemos (bolsa y sacos de plástico, productos específicos, etc.), resultaría recomendable no despilfarrarlos y utilizarlos de la forma más eficiente posible (menciono el supuesto método chino para limpiarse, consistente en coger un solo trozo de papel el cual se perfora con un dedo, que precisamente es el utilizado para limpiarse, y reservando a su vez el papel para limpiarse el dedo). En caso de necesidad, podría utilizarse una esponja y agua para realizar la limpieza después de haber realizado nuestras necesidades.

No lo he mencionado hasta ahora, pero es apremiante seguir una buena profilaxis y mantener una buena higiene, tanto del inodoro como de nosotros mismos, por lo que es obligatorio lavarse o desinfectarse correctamente las manos después de haber realizado nuestras necesidades, evitando así el contagio y proliferación de enfermedades (las cuáles en muchos casos pueden ser fatales).

Por último, y ya a modo de conclusión de este artículo, teniendo en cuenta que nos enfrentamos ante una situación de supervivencia que muy posiblemente requiera de la reutilización de todos los recursos que dispongamos a mano, mencionaré el posible uso que se podría dar a nuestros excrementos almacenados: reutilizarlos como arma no letal contra los merodeadores humanos. Sí, no hay nada más repulsivo para un ser humano que los excrementos de otros (reflexionar sobre vuestra reacción al haber leído éstas palabras). Además que ser recibido con una lluvia de excrementos, aparte de desmoralizador, puede llegar a ser nocivo por la alta posibilidad de infección o transmisión de enfermedades. Por ello, precisamente, los excrementos de origen humano nunca serán utilizados como abono para las plantas que cultivemos.

Artículos relacionados

Cómo sobrevivir en un piso (1)

Cómo sobrevivir en un piso (2)

Cómo sobrevivir en un piso (3)

Fuente de las imágenes

Todas las imágenes que acompañan este artículo han sido tomadas de amazon.es, spanish.alibaba.com y ebay.es excepto:

Foto 1 (portada): del artículo en original inglés, que algún día traduciré y publicaré, titulado “Los clichés de la literatura y filmatografía zombie”, publicado en la web zombiefiend. com

Foto 3 (esquema wc químico): de la web de suministros para campings activecaravan.es

Foto 7 (wc físico cubo): de la web El rincón de la preparación.

8 Comments

  1. sedz

    Algo que falto mencionar (y que tambien tiene que ver con tema de un huerto), es que casi de seguro alguein habra pensado “¿si no hay baño? Pues lo uso de fertilizante”.
    Esto no es recomendable por dos razones:
    Uno: nuestro aparato digestivo es pesimo en casi todos los aspectos (menos en el desperdicio de liquidos, ahí le gana a la mayoria de animales), casi todo el contenido de las heses es en su mayor parte bacterias, partes que no podemos digerir por su alto contenido graso/fibra (como semillas, cascaras, aceites…). Esto ocaciona que nuestro “abonado” sea casi inutil, ya que esas sustancias no son utiles para las plantas.
    Dos: como ya dije antes, las bacterias que estan contenidas a veces nos son utiles en la flora intestinal (muchas especies de la familia de lacteobasilos son un ejemplo), pero si las volvemos a ingerir pueden causar graves enfermedades, algunos son malos para plantas (no recuerdo bien la familia, pero se alimentan principlamente de cereales, dejandonos sus desperdicios, que son altos en hidratos de carbono, libres en su mayor parte de fibra).
    Así que no usen sus heces como abono, causan mas problemas de los que solucionan, ademas, que es algo (en mi opinion) muy asqueroso.
    Otra solucion que a mi se me ocurre (cambiando de tema) es el uso de algunos inodoros ecologicos, los cuales usan el sistema de descomposicion, se deja caer la materia, donde sere arroja aserrin, el cual acerela la descomposicion, y evita malos olores.

  2. Pelos

    Compañero Sedz, gracias por el aporte.

    Pero no falto mencionarlo, de hecho solo hay dos consejos resaltados en negrita en el artículo, uno de os cuáles hace referencia precisamente a no utilizar los excrementos como abono.

  3. SNAKE %

    y por que no cogéis los truños y primero defecais en una especie de cucurucho o algo a si de papel y luego lo metéis en una lata o un bidón y le metéis fuego . también de este asunto de mierda se pueden sacar gases útiles como metanos – todo es cuestión de almacenarlos . y mierda no faltara nunca .

  4. Pelos

    Pues lo de quemarlo, aparte de delatar nuestra posición, requeriría de un espacio adecuado para ello (el humo de quemar las heces no es muy agradable)que no siempre podría estar disponible en todos los refugios así como de utilizar algún tipo de combustible para acelerar el proceso (o tener que esperar a que las heces estuvieran muy secas, con el consiguiente lapso de tiempo en el que generarían molestias).

    Otra opción, como bien mencionas sería utilizarlo como genreador de metano…hace mucho tiempo que había oído hablar de unas aldeas chinas en las que utilizaban un aparato donde dejaban que la materia orgánica de los desechos que se generaban en la casa se pudriese para obtener metano que se utilizaba en la cocina. Tendría que investigar más, pero podría ser una buena solución aunque necesitaría de instalar dicho aparato.

    Lo del cucurucho de papel también podría ser una opción, pero teniendo en cuenta las diferentes consistencias y cantidad de líquidos que acompañan a las defecaciones, yo personalmente me sigo inclinando por los sacos de plástico, que son más impermeables.

  5. SNAKE %

    DECIA lo del cucurucho de papel en vez de bolsa de plástico por cuestión de incinerarlo luego . esto mismo serviría como especie de acelerador. la pulpa del papel en estas condiciones se convertiría en aglutinante asqueroso papel mache al almacenarlo en el bidón , si por ejemplo le echásemos serrín y carbón aceleraríamos el secado . y lo haríamos mas combustible . pongamos en un bidón cocktelera . unos 20 kilos de excrementos capeados entre papel serrín y carbón – 1 vaso de gasóleo también le puede ir bien a esta asquerosidad y cuando la cosa pierda humedades se le mete fuego . en un mundo apocalíptico y con grandes pestazos a cable quemao . neumáticos ardiendo . y etc etc etc . . esta peste que daría , oculta y agradable entre el hedor . de otras pestes – / por otra parte lo del metano es cosa de saber hacer un deposito eficiente para las heces . unas tuberías superiores para recoger los gases . y un regulador quemador .. si el cine tuviese olores en mad max la de la cúpula del trueno la vomitada seria general en la sala . metano de cerdo . y amoniaco de orines .

  6. sedz

    No es necesario quemarlo, la misma descomposicion genera metano, solo seria dejarlo botado durante unas semanas en un bidon, conectado este con algun tanque de almacenamiento, para poder gozar del dicho gas.
    Otra ventaja de este metodo sera desasherse de toda materia organica indeseada, como basura (cascaras) y algun cadaver, se que con 3 semanas en un clima seco con temperaturas de 30-35 grados, se descompone lo suficiente como para obtener biodisel (solo abria que colarlo) y metano (aporximadamente 3 litros)

  7. Pelos

    Para quemar los excrementos y su envoltorio, sea el que sea, sin adicionarles ningún tipo de combustible, sería necesario que estuvieran bien secos, lo que requeriría que pasara un determinado tiempo…tiempo en el que provocadrían molestias por olores y atrayentes de insectos, con el consecuente riesgo para la salud, salvo que estuvieran bien sellados los contenedores o envoltorios que los contuvieran. Con una bolsa se consigue mayor estanqueidad que con un envoltorio de papel, aunque si el recipiente de depósito está bien sellado, podría igualmente utilizarse con mínimas molestias.

    Continuo investigando lo de producir i aprovechar los gases generados por la descomposición.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *