Menu Close

Inicio HAZ 2016

haz201601-01

Bueno, pese al mal resultado del año pasado no vamos a darnos por vencidos y vamos a intentarlo de nuevo este año.

La verdad es que partimos de la nada grata ignorancia de cual fue o fueron los errores que cometimos el año pasado y que dieron al traste con las expectativas que teníamos depositadas en nuestro HAZ 2015.

Estos meses hemos estado recabando información sobre otras personas que han llevado a cabo proyectos similares (a huertos urbanos en terrazas me refiero, que no a huertos anti zombies) para encontrar posibles detalles que nos hubieran pasado por alto y que fuesen determinantes. Lo explicaré con más detenimiento más adelante, pero ya adelanto que el principal error que cometimos que detecté tiene que ver con el sustrato que utilizamos.

Pero primero vamos a repasar las reflexiones que realizábamos sobre el HAZ 2015 en cuanto a medidas correctoras a tomar:

1) Iniciar el proyecto más temprano (en las fechas adecuadas).

2) Mejorar el regado del HAZ.

3) Reubicación de las jardineras para que incida en ellas el máximo de luz directa.

4) Mejorar el sustrato.

Sobre la primera, solo puedo decir que, aunque dentro del tiempo correcto, ya vamos un poco justitos, sobre todo teniendo en cuenta el buen tiempo que ha hecho y que deberíamos haber aprovechado para iniciar el HAZ con anterioridad.

Sobre mejorar el regado, todavía tengo que comprar una regadera más pequeña para poder realizar regados de menor cantidad pero más frecuentes y homogéneos. De todas formas corregir esto es cuestión de 5 minutos (lo que tardo en ir al chino a comprar una regadera nueva). Sobre el miedo que tenía de que no drenará bien y retuviera mucho el agua, puedo dar fe que las jardineras drenan bien, que se lo pregunten al vecino de abajo, tanto más cuanto más apelmazado estaba el sustrato.

Después de mucho pensarlo he decidido no reubicar las jardineras en el lado externo del balcón, no pensando en el mayor éxito del HAZ sino en la ubicación más cómoda y segura para mí, que al fin y al cabo soy el que vive aquí (en el piso, no en el balcón). Aparte así el proyecto también queda más a resguardo de chafarderos y transeúntes varios.

Mejorar el sustrato

He aquí el quid de la cuestión, por ello le dedico un apartado para el solo. Como he mencionado anteriormente, consultando webs y blogs de otros horticultores urbanos, he llegado a la conclusión que he de mejorar el sustrato en el que planto, tanto en composición como en textura.

Lo ideal sería que añadiera fibra de coco, he desestimado añadirle tierra por el peso extra que acarrea, para darle mayor esponjosidad y capacidad de retención de la humedad y añadirle más nutrientes en forma de abono, compost o humus de lombriz (ahora me arrepiento de no haber utilizado las jardineras como compostadoras de la fracción orgánica que produzco mientras no las utilizaba para cultivar nada, pero como agua pasada no mueve rueda de molino, queda pendiente para el año que viene).

De todas las diferentes composiciones que he consultado, la que más me ha gustado ha sido la que he encontrado en el blog CÓMO SE HACE, blog por cierto muy interesante por su contenido y que os invito a curiosear, y que se explica con dos imágenes (aunque en la segunda la proporción de la fibra de coco debería ser 40%, tal y como se indica en el texto del blog):

haz201601-02

haz201601-03

También muy interesante he encontrado la composición que propone Toni Jardón en su blog la huertina de Toni y que consiste en un 60% de fibra de coco (o tierra negra) y 40% de humus de lombriz, añadiendo algo de vermiculita y perlita, supongo que para mejorar el drenaje. Vamos, básicamente la misma que la anterior pero algo más sencilla.

Bueno, sea como sea, con más o menos componentes, en mayor o menor proporción y variando esta en función de la profundidad de la jardinera o no, nadie me libra de añadirle fibra de coco y nutrientes.

Y en esas estoy de momento.

haz20161-04

1 Comment

  1. Sam

    Muy buena idea la de los huertos hurbanos. Son una buena fuente de alimentos si alguna vez llegan los zombies.

    Yo recomendaria escoger plantas que den frutos abundantes con muchos nutrientes, claro depente del tipo de clima en donde vivas. Yo iria por los limones, tomates, pepinos, calabaza y si se tiene suficiente espacio una cocotera (planta de cocos, para tener un buen suministro de agua de coco) y un arbol de mangos.

    Todo depende del espacio y los recursos que se tengan a mano

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *