Menu Close

Instalar un visor en el Cetme C DMRAZ

Hace ya mucho que dejé aparcado el proyecto DMRAZ , estando desde entonces el CETME C equipado provisionalmente con un visor de 3 aumentos fijos.

01

Ya era buen momento, pues, de instalarle un visor de mayor potencia y que cumpliera con las especificaciones del proyecto inicial.

Primero de todo, si no sabes de lo que estoy hablando, clicka aquí y relee el artículo del proyecto CETME C DMRAZ (tranquilo, tómate tu tiempo, yo te espero aquí).

La premisa principal de dicho proyecto era conseguir que con el CETME se pudieran neutralizar zombies hasta los 200 metros y poderse emplear defensivamente contra humanos hostiles hasta los 400 metros.

Para poder empeñar blancos a esas distancias se requiere, aparte de cierta precisión, poder ver el objetivo, por lo que es indispensable el uso de una mira óptica de cierta potencia. Como los escenarios de tiro que se van a dar en el AZ van a tener unas condiciones muy diferentes, era necesario que el visor óptico fuese muy polivalente, por lo que además de escoger uno de aumentos variables, el rango de los mismos fuese lo suficientemente amplio como para poder realizar con efectividad tanto disparos precisos a larga distancia como rápidos disparos a corta distancia.
Sin quererme meter en detalles y explicaciones que irían más allá del objetivo de este artículo, acabé escogiendo un visor C-more 2-20 x 44, a pesar que no me lo recomendaron para un arma de la potencia del CETME, porque era el que más amplio rango de magnificación tenía aviniéndose a mi presupuesto económico (la pela, es la pela).

Una vez escogido y comprado el visor, solo faltaba instalarlo. Pero para ello había un paso crucial que cumplir, el instalarle una buena base en la que acoplar el visor. Y para ello recurrí a unos profesionales.

Instalación de la base

Efectivamente, después de la mala experiencia que había tenido con la base desmontable que le había instalado, que se me fue desplazando hacia adelante disparo a disparo, y sin encontrar ninguna base que yo pudiera instalarle que me diera garantías que no me sucedería lo mismo, decidí recurrir a los servicios de un armero cualificado.

Así fue cómo mi CETME viajó a tierras pamplonicas dónde le instalaron un carril picatinny mediante 3 puntos de soldadura internos y previo rebaje, para un perfecto ajuste al contorno del armazón, quedando tan satisfactoria y firmemente unido como se aprecia en la fotografía.

02

El precio fue de 180€ carril e instalación más gastos de envío aparte, y el único pero que puedo mencionar es que la operación se acabó dilatando en el tiempo más de lo esperado.

Elección de las anillas

Teniendo ya la base instalada y el visor adquirido, tan solo faltaba comprar las anillas de la altura adecuada para poder instalar el visor. Como el requerimiento era que el visor fuese fácilmente desmontable sin necesidad del uso de herramientas, estaba decantado por la elección de unas de tipo quick detach, pero tenía que determinar de qué altura para que fuesen las adecuadas.

03

En principio la altura de las anillas se determina en base a la campana (diámetro del objetivo) del visor, pero en el caso del CETME me veía en la necesidad que el visor salvase la mira fija trasera, por lo que éste sería el factor determinante a la hora de escoger la altura de las anillas y no la campana del visor como sería lo habitual.

¿Cómo determinar pues la altura de las anillas necesarias? Pues para ello utilicé el socorrido método de las monedas: se hacen dos pilas de monedas encima del carril y encima se coloca el visor; de esta manera se le añaden o se le quitan monedas hasta que se comprueba que el visor queda a la altura deseada, en mi caso salvando la mira trasera, y una vez así conseguido, basta con medir el montón de monedas para saber la altura mínima que ha de tener la anilla que necesitamos.

04

Procediendo de esta manera determiné que las anillas que necesitaba tenían que tener una altura mínima de 20’30 mm, por lo que acabé seleccionando unas anillas modelo maxima ultra altas de la casa Warne (por tamaño de la campana del visor tendría que haber escogido unas altas, pero entonces me habría tocado el visor con la mira trasera y no podría haberlo instalado), no escogiendo las del modelo Tactical, a pesar de ser más robustas, por no encontrar a la venta las del tipo quick detach.

05

Las anillas salieron por unos 175 € puestas en casa.

Instalación del visor

Teniendo ya las partes fundamentales que conformarían el conjunto (montura, anillas y visor), tan solo faltaba acoplarlas entre ellas para obtener el equipo deseado.

Primero de todo, teniendo la característica las anillas máxima warne que los tornillos de apriete están colocados en el plano vertical de la anilla quedando arriba y abajo del cuerpo del visor, y no a los lados del mismo como viene siendo habitual en las anillas que tienen los tornillos de apriete en el plano horizontal, coloqué cada una de las anillas más o menos centradas en cada una de las dos mitades del cuerpo del visor que quedan a banda y banda de las torretas de ajuste, es decir, en cada una de las dos partes del tubo del visor. Si bien el fabricante aconseja montar la palanca de QD en el lado de la mano fuerte del tirador, preferí montarla en el lado contrario ya que entendí que este consejo venía dado para facilitar el montaje y desmontaje del visor, haciéndolo con la mano fuerte, por lo que no interferirían para nada en su funcionamiento y así evitaba que fueran golpeadas por alguna de las vainas expulsadas durante el ciclo de disparo.

Siguiendo las indicaciones del fabricante, o las que yo creí entender, apreté los tornillos inferiores con un torque de 20 lb/in , dejando los dos superiores apenas apretados. De esta manera se podía colocar el visor en el carril picatinny y acabar de ajustar la distancia al ocular y el nivel del visor, ya que tenía suficiente holgura como para moverlo adelante y atrás o rotarlo.

De esta manera procedí y coloqué el visor con las anillas en la posición que había comprobado que me daba la distancia al ocular deseada, fijando estas al carril picatinny. Acabé de ajustar la distancia al ocular y el nivelado del visor, haciendo uso de dos niveles de burbuja magnéticos que coloqué uno encima del carril y el otro encima de la parte plana del visor, y apreté los tornillos superiores, dos por cada anilla, al torque indicado por el fabricante de 20 lb/in. Finalmente ajusté los tornillos del QD con una llave dinamométrica a 25 lb/in de torque, tal y como indica el fabricante, comprobando que podía desmontarlo y volverlo a montar con las manos sin necesidad de ninguna herramienta.

06

Precisamente durante estas comprobaciones me di cuenta que las bases de las anillas encajaban muy justas en el carril picatinny, algo a priori bueno ya que un ajuste tan fino redundaría en precisión, pero me di cuenta que era debido a que no había seguido estrictamente las indicaciones del fabricante: al presentar las anillas con el visor no tiré de ambas anillas hacia adelante asegurándome que ambos topes de retroceso tocasen con la parte final de la ranura siguiente, lo que era crucial para que el visor no se moviera por el retroceso durante el disparo y para mantener el cero pese a desmontar y volver a montar el visor. Como la anilla trasera sí que hacia contacto correctamente, solo tuve que aflojar la anilla delantera, ajustarla para que hiciera contacto correctamente, revisar qué nivel y distancia al ocular fuesen las correctas y volver a apretar al torque aconsejado por el fabricante.

07

Una vez así procedido, ahora sí, ya tenía el visor instalado en el CETME C DMRAZ, con un peso de solo 5’452 kg. Sólo quedaba ya ir al campo de tiro para ajustarlo y ponerlo a tiro a la distancia requerida, aunque eso ya forma parte de otra historia (de la que algún día escribiré otro artículo).

Material necesario

Para realizar este brico-consejo preapocalíptico zombie es necesario todo lo que aparece en esta imagen:

08

– CETME C (con montura superior soldada).
– Visor óptico de 30 mm de tubo.
– Anillas de 30mm ultra altas.
– Llave dinamométrica.
– Niveles magnéticos.
– Pie de rey digital.
– Unas cuantas monedas de 5 céntimos de € (u otras de pequeño tamaño).
– Un banco de limpieza o afuste para mantener sujetada el arma.
– Algo de paciencia.

Artículos relacionados

Proyecto CETME C DMRAZ.

Rifles, fusiles y carabinas.

Rifles, fusiles y carabinas: como escoger el adecuado para el AZ (1).

Rifles, fusiles y carabinas: como escoger el adecuado para el AZ (2)

Rifles, fusiles y carabinas: diversas opciones (1).

Rifles, fusiles y carabinas: diversas opciones (2).

9 Comments

  1. ToniZ

    ¡Un espectacular conjunto! A ver que tan buen resultado dá, porque a fin de cuenta es lo importante que sea funcional contra los zombis.

    A ver no pongo en duda su potencial destructivo (lo utilicé en la mili y lo conozco sobradamente), pero quizás no sería el arma más indicada para enfrentarse a los zombis por tamaño, peso, retroceso, etc como bien indicas en el artículo del Cetme DMRAZ. Un arma más ligera, con menos peso, tamaño y retroceso sería mucho más indicada.

    De todas formas, a la espera de los resultados obtenidos quedo, porque por muy chulo que luzca, de nada va a servir la estética contra los zombis…y eso te lo asegura uno que siente una sana envidia cada vez que ve lo chulo y espectacular que queda en las fotos 😉

  2. Superviviente_Z

    Bueno, si nos ceñimos a lo estrictamente supervivencialista, sería mucho más aconsejable un rifle del .22lr que aparte de tener menor retroceso y pesar mucho menos, su munición es mucho más liviana y menos pesada, lo que permitiría portar un mayor número de cartuchos que sin lugar a dudas serían de gran utilidad durante el AZ (500 cartuchos apenas ocupan el mismo volumen que un quilo de azúcar y pesan poco más de 1’7 kg).

    Por otra parte, siempre pensando en su utilización tal y como describes en el artículo del DMRAZ, las modificaciones que has introducido en el CETME C, en este caso el viosr, serían de gran ayuda contra los zombies y permitirían sacarle el máximo provecho a este arma.

  3. AlbertoBD

    Buenas! Me encanta todo lo relacionado con la supervivencia, el survivalismo y los “preppers” en general. Resulta que recientemente he adquirido un CETME y me gustaría adaptarlo para un uso en un ambiente hipotético de supervivencia. El caso es que me interesa tenerlo con su picatinny y parece ser que soldarlo es la mejor opción, me podrias decir en que armeria lo hiciste o algun consejo? Gracias!

  4. Pelos

    Buenas Alberto! Pues sí, después de ver y probar alguna que otra opción, creo que el soldarlo ha sido el mayor accierto.

    El trabajo me lo hicieron en la armería Casa Puntos de Pamplona (pregunta por Juanjo).

    Ya explicarás que tal resultado te da 😉

  5. AlbertoBD

    Gracias, llamaré para preguntar, lo que pasa es que me pilla lejos y no se si me compensa… mirando otras opciones para toparme con la soldadura en frio. Tengo experiencia con este tipo de unión en reparación de vehículos, y por más vueltas que le de no veo una contraindicación para usarlo en este caso (por resistencia a la vibración, fuerzas, temperaturas…), tienes experiencia con este material? Lo recomendarias? Es una opción tremendamente económica y fácil para realizar uno mismo.

  6. Pelos

    Pues no, no tengo experiencia con la soldadura en frío y las veces que he oído hablar de ella ha sido aplicándola como refuerzo de algún carril o montura que se instalase o sujetara en el CETME/G3 a presión (ya sea tipo STANAG o PICATINNY).

    También ten en cuenta que el armazón del CETME es de acero y la mayoría de monturas y carriles son de aluminio, lo que no se si en el caso de la soldadura en frio tiene importancia o no.

    Antes de decidirme por este sistema había pensado atornillarla al armazón, lo que requeria unos conicimientos y herramientas por encima de mis capacidades (mecanizar la base para que encajara correctamente, ajugerear y hacer las roscas y cortar los tornillos a medida para que no tocasen internamente con el cierre) y por tanto el concurso de un armero, o instalar una montura a presión del tipo como las que hicieron en su día la Armería Torres, pero aparte de no encontrar ninguna por debajo de los 250€ (y de segunda mano) había leído sobre ellas que debían apretarse mucho para que no se movieran, con lo cual llegaban a hacer mucha presión sobre el armazón y llegaban aproducir interrupciones.

    Además en un artículo que leí de la BRIPAC sobre el acondicionamiento del CETME C como DMR, aconsejaban, tras haber realizado las pertinentes pruebas de tiro, soldar o atornillar el carril picatinny, así que me acabé decidiendo por esta solución.

    Si tienes experiencia en ella y no le ves inconvenientes y en todo caso la operación es reversible y no te supone demasiado gasto económico, hazlo y así nos comentas que tal resultado da, pero yo solo te puedo recomendar el sistema que describo en el artículo ya que ha sido el que me ha funcionado de los dos que he probado (el otro fue una montura de baja calidad sujeta por patas de presión que se movía).

    Y sobre que te pilla lejos, piensa que solo hace falta enviar el arma 😉 . Habla con ellos para que te lo gestionen que te saldrá más barato: en mi caso yo gestioné el envío y ellos la vuelta, siendo notablemente mayor lo que me cobraron a mí (por otra parte normal pq ellos como armería seran unos clientes más importantes y con mayor volumen de envios que yo).

  7. AlbertoBD

    La soldadura en frio acepta el unir acero con aluminio sin problemas. Me parece a mi que optare por esa solución y a ver que tal sale, y si no les enviaré el fusil a la armeria y ya esta! Gracias y volveré a dar novedades sobre el metodo, después de realizar pruebas y tiros para asegurarme.

  8. Keronte

    Hola, me puedes indicar que armeria te instalo el carril y que carril es? Gracias tengo un palo igual al tuyo pero como dices el visor se mueve mucho. Saludos y Gracias.

  9. Pelos

    Hola Keronte! La instalación la realizó la armería Casa Puntos de Pamplona.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *