Menu Close

Linternas para el Apocalipsis Zombie (2)

Esta semana continuamos iluminándonos sobre el apasionante mundo de las linternas y su uso durante el Apocalipsis Zombie, centrándonos en esta entrada en los conceptos interesantes a tener en cuenta sobre las linternas.

Tipos de iluminación

Todas las linternas sirven para iluminar, pero unas lo hacen de forma diferente a las otras, ya sea por el tipo de tecnología que utilizan, por la luminosidad que crean o por el campo que iluminan.

El primer concepto que debemos tener en cuenta es el tipo de iluminación o uso para el que han sido concebidas. Así las linternas pueden ser lanzadoras (throwers) o de luz focalizada, cuando su objetivo es proyectar un haz de luz muy concentrado a mucha distancia, o inundadoras (floodiers) o de gran abertura focal, cuando su objetivo es iluminar un amplio campo a corta distancia. Estas dos finalidades son contrarias la una con la otra, es decir, cuanto más lanzadora es una linterna menos inundadora es y viceversa. Por este motivo aparecieron las linternas zoomables (zooming), las cuales en teoría gracias a un mecanismo de enfoque conseguían concentrar más o menos el haz lumínico proyectado y así ser más lanzadoras o inundadoras en función de las necesidades concretas del usuario, pero que a la práctica no tienen ninguno de los beneficios de unas u otras.

Por si no queda claro, con una linterna lanzadora conseguirás iluminar un objetivo situado a larga distancia perdiendo amplitud de campo visual, ya que como el haz lumínico estará muy concentrado, se proyectará e iluminará un sector estrecho. Por el contrario, una linterna inundadora, al tener el haz menos concentrado o más disperso, iluminará un sector más amplio del campo visual pero perdiendo alcance, es decir, no iluminando objetos situados a larga distancia.

Por hacer una analogía, es como si estuvieseis mirando a través de un aparato óptico (prismáticos, visor, etc.); cuánto mayor aumento tuvieseis, veríais con mayor detalle los objetos lejanos pero perdiendo campo visual y viceversa, cuanto menos aumentos más campo visual tendríais pero so pena de perder detalle en los objetos que visualizaseis.

Como en muchos otros casos, lo indicado sería encontrar el equilibrio entre la capacidad lanzadora e inundadora de nuestra linterna de tal forma que se adaptase lo más perfectamente a nuestras necesidades durante el AZ. Aunque parezca sorprendente, por lo que he mencionado anteriormente, hay linternas que aun siendo lanzadoras, debido a la construcción de su reflector, conservan muy buenas capacidades inundadoras.

throw vs flood

Por norma general, cuanto más profundo y ancho sea el reflector, más lanzará el haz lumínico y viceversa, cuanto menos profundo y menos ancho, más inundará. A su vez el reflector puede ser liso, consiguiendo más alcance (y menos inundación) pero generando unos anillos concéntricos alrededor del punto luminoso central, o puede ser rugoso o de “piel de naranja”, perdiendo alcance pero ganando en capacidad inundadora y en la calidad del haz lumínico (sin anillos concéntricos).

Para su uso durante el AZ mi elección y recomendación es clara, primar la capacidad lanzadora sobre la inundadora, ya que las amenazas mejor detectarlas e identificarlas a la mayor distancia posible y habitualmente su uso va a ir muy emparejado con el uso de un arma de fuego, cuya principal virtud es la distancia a la que puede ser utilizada. Sobre las linternas zoomables, mi criterio es no adquirirlas, especialmente si es para el uso combinado con un arma de fuego o similar, ya que sus mecanismos de enfoque pueden fallarnos, son puntos débiles en cuanto a estanqueidad y complican sobremanera algo que puede solventarse tan fácilmente como adquiriendo una linterna con un buen equilibrio entre capacidad de lanzadora e inundadora (cuando la necesites, ¿recordarás en qué posición dejaste el zoom la última vez que la utilizaste? ¿Será el zoom que necesitarás en ese momento?).

Potencia de iluminación

La potencia de iluminación de las linternas se ha medido e indicado a lo largo del tiempo de diferentes maneras mediante candelas, lux o lumens.

Actualmente la potencia lumínica de las linternas viene indicada en lumens, que viene a ser la potencia lumínica total de la linterna ya que es la suma tanto de la potencia de luz lanzada como de la potencia de luz con la que inunda. De potencias lumínicas expresadas en lúmenes existen dos tipos, los lumens OTL (On The Led), medidos justo delante del led, y los lumens OTF (On The Front) medidos delante de la linterna.

Para una linterna inundadora es más importante los lumens que los lux (potencia de la luz concentrada en un punto), mientras que para una lanzadora será al revés, aunque en definitiva a más lumens más lux.

En algunos escritos se definen que las potencias lumínicas recomendadas o indicadas según el uso que se le vaya a dar a nuestra linterna son de hasta 200 lumens para interiores y de aquí hasta 1200 lumens para exteriores, principalmente con el objetivo de no utilizar una linterna demasiado potente en interiores y que pueda provocarnos encandilamientos al reflejar parte de su haz lumínico en superficies blancas (como las mayorías de las paredes) o reflectantes. Salvo en el caso de espejos (los cuales también reflejarían encandilándonos o molestándonos el haz de una linterna menos potente), y aun así los efectos que producen son pasajeros y no son tan incapacitantes o cegadores como se les presupone, he comprobado que las molestias que supuestamente podrían provocarnos el uso de una linterna más potente en interiores son despreciables con respecto a las ventajas que nos brindaría, así que sin dudarlo mi elección y recomendación es el adquirir la linterna más potente posible siempre que cumpla con el resto de características que deseamos.

Lumens

Los únicos limitantes reales que debemos plantearnos a la hora de escoger una linterna de una potencia u otra, y que vienen intrínsecamente relacionados con ella, son la autonomía y el tamaño/ peso: cuanto mayor potencia menos autonomía y, normalmente, mayor tamaño y/o peso.

De todas formas, como consejo final, recomendar que la potencia lumínica, por sí sola, no puede ser el único criterio a tener en cuenta a la hora de decantarse por un modelo de linterna en concreto.

Tecnología de emisión de luz

Actualmente las linternas que copan el mercado, y en las que debemos centrarnos hasta que aparezca otra tecnología superior, son las de LED.
Existen diferentes fabricantes de LEDs que ofrecen diferentes ofertas de potencias lumínicas y/o finalidades (lanzadores/ inundadores), siendo los de la marca CREE los más extendidos actualmente. Dentro de este fabricante, son recomendables los de la serie XM-L o XP-L Hi.

La potencia del LED viene determinada por su encapsulado, el BIN y el amperaje con el que se alimenta. El LED puede poseer un tintado y producir luz blanca cálida, neutral o fría, siendo en teoría unas más indicadas que otras para percibir pequeños matices del objeto observado o cansando menos a la vista.

Luz LED blanca fria-neutra-calida

El principal enemigo del LED es el calor, haciendo que disminuya su eficiencia, es decir, a medida que el LED se calienta va emitiendo menos cantidad de luz pero continúa consumiendo la misma cantidad de energía.

Las linternas de tecnología LED han de trabajar a una intensidad constante, por lo que necesitan del concurso de un driver que regule el amperaje que se le suministra. Los drivers van en función del LED que han de alimentar y dependen del voltaje de entrada, es decir, del tipo y cantidad de pilas con el que la linterna funciona. Así, aparte de regular todos el amperaje, podemos encontrarnos con los siguientes tipos de drivers:

– Boost driver: elevan la tensión, diseñados para uso exclusivo con pilas alcalinas o NiMh y suelen encontrarse en las linternas AAA y AA.

– Buck driver: bajan la tensión, diseñados para uso exclusivo con pilas de Li-ion y suelen encontrarse en linternas 18650, CR123, etc.

– Buck/boost driver: son drivers híbridos entre los dos anteriores que permiten el uso tanto de pilas Li-ion como con pilas alcalinas o NiMh, aunque con estas últimas no se tendrá la potencia lumínica que se tendría utilizando las de Li-ion. Suelen encontrarse en las linternas AAA y AA.

– Linear Regulator: diseñados para usarse en linternas con una sola pila de Li-ion, regulan el amperaje pero no alteran el voltaje.

Modos de funcionamiento

Los drivers además permiten que la linterna tenga diferentes modos de funcionamiento, emitiendo diferentes potencias lumínicas según el modo seleccionado y, por tanto, siendo posible ajustar ésta a nuestras necesidades concretas e indirectamente la duración de sus baterías, es decir, su autonomía (o run-time que se denomina técnicamente).

Así los diferentes modos existentes sirven para regular la potencia lumínica emitida y la autonomía, ya que a mayor luz menos autonomía y viceversa, y son normalmente Hi (100 %*; máxima luz mínima autonomía), Midle (50-30%*; equilibrado entre luz y autonomía) y Low (20-1%*; mínima luz y máxima autonomía), aunque es posible programar cualquier modo con el % de luminosidad que se desee, existiendo también otros modos específicos como serían el SOS (emisión lumínica en código Morse del S.O.S), el estroboscópico, el baliza, el chequeo de batería, etc. (*los valores de % son solo orientativos, los fabricantes ofertan diferentes posibilidades).

Modos funcionamiento linterna

En función del modelo de linterna los modos se seleccionan mediante el propio pulsador de encendido (realizando una media pulsación o pulsación parcial) o bien mediante un pulsador específico, que puede estar situado en cualquier parte de la linterna, desde al lado del pulsador principal como en la cola o en el cabezal de la linterna.

Las linternas con diferentes modos son denominadas multimodo (multimode), existiendo también las linternas con un solo modo de funcionamiento, denominadas de modo único (single mode), y aunque para mí son más adecuadas para su uso en un AZ, ya que cuando necesite luz quiero que se encienda a plena potencia y cuando no la necesite quiero que se apague sin pasar en ninguno de los dos casos por los “X” diferentes modos de los que dispone, están en clara desventaja en cuanto a oferta frente a las multimodo.

En todo caso, si escogemos una linterna con varios modos de funcionamiento para enfrentarnos a los zombies, lo aconsejable sería que la linterna se destinase a su uso como linterna de mano, no utilizándola combinada con un arma sino como linterna de inspección y vigilancia, y a poder ser que siempre encendiera al 100% de su potencia (si necesito iluminación, necesito que ilumine completamente). Los otros modos seleccionables podrían sernos útiles ante las diferentes situaciones en las que nos encontrásemos durante la lucha por nuestra supervivencia y que requiriesen de menos potencia lumínica pero de mayor autonomía (iluminar un refugio con luz ambiental, señalizar nuestra posición a un grupo de socorro, etc.).

Modos linterna en distancia

Sobre la forma de seleccionar los modos, mediante medias pulsaciones con el mismo pulsador de encendido/apagado o que dispusiera de un pulsador independiente para cada cosa, uno de encendido/ apagado y otro para la selección de modos que fuera diferente al de apagar y/o encender la linterna, no me acabo de decantar por ninguno de ambos, tengo linternas de ambos tipos, aunque me parece mucho más sencillo el primero ya que el pulsador siempre queda alineado con el dedo que ha de accionarlo, mientras que en el segundo caso, y siempre en función de la posición en la que se encuentre el pulsador de cambio de modos, paralelo o perpendicular al pulsador principal, puede quedarnos más o menos accesible al dedo que lo ha de accionar en función de la posición en la que quede cada vez que la cojamos. Esto se debe a que al ser el cuerpo de la linterna cilíndrico, no siempre la cogeremos exactamente de la misma manera, pudiendo rotar el cuerpo entre una y otra vez que la agarremos: si el mismo pulsador acciona la linterna y selecciona los modos siempre nos quedará en la misma posición relativa a pesar de la posible rotación del cuerpo de la linterna en nuestra mano al agarrarla, mientras que si son dos pulsadores diferenciados, cada vez que cojamos la linterna y debido a la posible rotación que haya tenido el cuerpo de la linterna al agarrarla, puede quedarnos en una posición relativa diferente. Pero bueno, como en principio la selección de modos no debería ser una cuestión de urgencia, esto tampoco tiene mayor importancia.

Materiales de construcción

Como he mencionado anteriormente, el calor es el principal enemigo del LED. Así el material con el que esté construida la linterna, así como la existencia de disipadores y el material con el que está construido el pill (pieza que contacta entre el LED y el cuerpo de la linterna), nos va a determinar cuánto calor se disipará.

Las linternas LED están diseñadas para refrigerarse cuando las tenemos cogidas con la mano. Por ello nos interesa que el calor producido por el LED se disipe rápidamente a través del cuerpo de la linterna y de éste a nuestra mano, donde nuestra circulación actuará como circuito de refrigeración.

La pieza clave para que el calor generado por el LED se transmita al cuerpo de la linterna es el pill, interesando que éste sea de cobre, latón o aluminio y preferiblemente macizo (cuanta más masa mejor) y con silicona térmica entre él y el LED.

Pill linterna

Con respecto a los materiales con los que puede estar construido el cuerpo de la linterna son, de mayor a menor eficiencia de transferencia calorífica, cobre, aluminio, titanio, acero inoxidable y plástico.

Lo más recomendable, y las linternas más habituales, son las construidas con el cuerpo de aluminio, siendo éstas las que tienen un mejor equilibrio entre disipación de calor, resistencia, precio y peso. Es recomendable que el aluminio sea de calidad, duraluminio o aluminio aeronáutico a poder ser, y que tenga algún tratamiento superficial que aumente su resistencia (anodizado).

Las linternas LED con el cuerpo de plástico, aunque resistentes, livianas y asequibles económicamente, deberían descartarse por lo mencionado anteriormente sobre la disipación del calor.

La existencia de disipadores en la linterna, especialmente en el cabezal, es muy importante en la disipación del calor generado por el LED y crucial para aquéllas linternas que no portemos en la mano, como por ejemplo la que se lleve montada en un arma, y que tengan que refrigerarse intercambiando su calor con el medio.

Muy importante también con respecto al calor, aunque no atendiendo a su mayor capacidad de disipación sino a su resistencia frente al mismo, es que el reflector sea de metal y la lente frontal de cristal, a poder ser antirreflectante, siendo totalmente desaconsejables las linternas que tengan uno de estos dos elementos, cuando no ambos, de plástico ya que no aguantarán las altas temperaturas y se deteriorarán.

Tamaño

El número y tamaño de las pilas que lleve una linterna determinarán factores tan importantes como su potencia y autonomía e indirectamente, aunque no por ello menos importante, su tamaño y peso.

Así como norma general, dos pilas de 3V cada una y 3000mAh, colocadas en serie (una detrás de la otra) multiplica el voltaje de alimentación, suministrarían 6V (9V si fueran 3 pilas, 12V si fueran 4, …), mientras que colocadas en paralelo (una al lado de la otra) multiplicarían su capacidad, proporcionarían 6000mAh (9000 mAh si fueran 3 pilas, 12000 mAh si fueran 4, …). Un mayor voltaje equivale a mayor intensidad de luz (lumens) y una mayor capacidad equivale a una mayor autonomía (run-time).

Así el tamaño de las linternas está intrínsecamente relacionado con el tamaño y cantidad de pilas que lleve, lo que no imposibilita que pueda darse el caso de una linterna grande que lleve muchas pilas pequeñas (tipo AA o AAA) pero difícilmente se dará el caso contrario, una linterna pequeña con pila grande.

No existiendo una clasificación oficial de linternas por tamaño, o al menos yo no la conozco, sino que normalmente las clasificaciones existentes son un poco a criterio de quién la realiza, atendiendo a factores más o menos prácticos y principalmente basados en la ya mencionada cantidad y tipos de pilas que porte, podríamos clasificar las linternas por tamaños en:

– Linternas de bolsillo: en este grupo se incluyen las también denominadas “linternas de llavero” y en general son linternas que son muy fáciles de portar debido a su poco peso y tamaño. Suelen utilizar pilas AAA o AA, existiendo también algunas que utilicen CR123 e incluso, aunque ya se saldrían de este grupo y estarían a medio camino con el siguiente, pilas 18650.

– Linternas de mano: en este grupo se incluyen las que son demasiado grandes como para portarlas con comodidad en un bolsillo, por lo que suelen portarse en una funda especial en el cinturón o similar. Al utilizarlas ocupan toda la mano o sobresalen ligeramente de la misma, normalmente el cabezal, siendo fáciles y cómodas de portar y utilizar con una sola mano. Suelen utilizar pilas AAA, AA, CR123, 18650 o similares.

– Linternas grandes: en este grupo se incluyen las linternas más pesadas que las anteriores y que debido a la configuración y número de baterías que utilizan, aunque operables con una sola mano sobresalen de ésta bastante y no son tan práctica ni cómoda su utilización ni manejo. Suelen utilizar pilas C, D o 18650.

– Linternas enormes: en este grupo se incluyen linternas de un gran peso y tamaño, con un reflector muy grande (ancho y/o profundo), gran cantidad de pilas/ baterías, dando un gran alcance y/o autonomía, y disponiendo de algún tipo de elemento de sujeción como asa o pistolete para facilitar su ya de por sí engorroso agarre y utilización.

Linternas por tamaño

Para sobrevivir al AZ creo que las linternas de mano son la mejor elección por su compromiso entre peso, tamaño, portabilidad y operatividad, pero claro, las linternas de los otros tipos también tendrían su utilidad siendo bien empleadas de tal manera que sacáramos provecho de sus beneficios y disminuyéramos sus inconvenientes (como por ejemplo pudiendo portar siempre una de bolsillo o utilizando una enorme en un punto fijo de vigilancia).

Pues hasta aquí llega el artículo de esta semana, en el que hemos profundizado sobre los aspectos más importantes concernientes a las linternas y que sin lugar a dudas nos servirán para decantarnos en la elección de uno u otro modelo con el que enfrentarnos a los zombies durante nuestra, esperemos, supervivencia al Apocalipsis Zombie.

Por si os ha sabido a poco, en próximas entregas profundizaremos sobre las baterías y cargadores, indispensables para el funcionamiento de nuestras linternas, y acabaremos de dar unas pinceladas sobre las características deseables de la linterna que seleccionaremos para enfrentarnos a los zombies.

7 Comments

  1. FanZ

    Leyendo este extenso y bien documentado artículo, que por cierto felicitaros por la clase magistral nos habéis dado para ser neófitos en la materia, me ha surgido alguna dudilla… Disculpad mi impertinencia si la planteo, pero tengo alguna pregunta sobre lo comentado sobre el matiz o tinte de color que se aplica a los LED, cuando se menciona, que unas son preferibles o más indicadas a otras (cálida-neutra-fría) . En concreto es esta frase que se cita: “unas son preferibles a otras para percibir pequeños matices del objeto observado o cansando menos a la vista“. Me gustaría saber -si fuera posible-, si esa afirmación está bien documentada o en qué se basa, ya que solo habláis de luz de diodos o Led.

    Cierto es que en iluminación (y en fotografía) se distingue entre de luz cálida, neutra o fría según el concepto “temperatura de color”. Aclarar que ese concepto, cuya escala se mide en grados Kelvin, se versa según el tipo de fuente y su origen químico y la tonalidad de la luz que genera, (anaranjada, amarillenta, neutra, azuleada o verdosa) y usa de referencia los 5000 K de la luz solar, (que parece ser a la que más adaptados tenemos nuestros ojos y es por tanto la que mejor interpreta nuestro cerebro). (En base a esto, la luz fría sería cercana o superior a los 5k K y la cálida inferior a los 2.800 K, esto da un criterio solido para medir la “calidez o frialdad de la luz).

    Yo tenía entendido que el tinte de los Led se usa básicamente para crear una sensación en un ambiente, (más acogedor o mas aséptico e impersonal), sin más. Desconozco si en linternas tiene alguna particularidad. Si bien las LED tienen menor radiación de infrarrojos que los incandescentes y una alta IRC superior a 85 Ra (siglas para Indice de Reproducción Cromática o lo que sería la fidelidad de los colores que vemos al iluminar un objeto con su color real), este último no depende de la temperatura del color si no del tipo de fuente. Por ejemplo, las bombillas de sodio de baja presión y algunos fluorescentes, alteran el color de los objetos mientras que las LED tienen un IRC excelente. De este modo, las Led prácticamente generarían una sensación, pero no alterarían el color de los objetos.
    En base a esto entiendo que en la práctica sería indiferente si usamos un Led Cálido que uno frío, ya que el color que veríamos sería bastante real.

    Me gustaría conocer la explicación de que un tipo de led es mas cansado para la vista que otro, como se ha citado.
    Por otro lado tengo entendido que un led sea mas molesto o cansado para la vista, depende más de la potencia e intensidad del diodo, más que de su “temperatura de color”.
    No se si esa afirmación está bien documentada o es una afirmación debida a una sensación o se hace una pincelada a la polémica del uso en LEd de ese “tinte” azuleado” y la contractual controversia sobre la “luz azul “y sus presuntos efectos adversos en la salud. Como los que plantean que la luz azuleada –de leds y pantallas de dispositivos móviles – confunde nuestro cerebro, como por ejemplo en los ciclos día-noche y su correspondiente producción de melatonina. Que esto más que ser un daño de causa física de la propia radiación de la led, sería cómo nuestro cerebro interpreta la luz azuleada y cómo la bioquímica de nuestro organismo reacciona bajo determinado espectro de la luz visible (no confundir con UV), mas que de un daño de radiación o físico. Aunque según algún otro estudio -que escapa ya a mi comprensión-, el espectro de luz azul favorece los ROS (especies reactivas del oxigeno) en el organismo, que parece tener claros efectos nocivos.

    En todo caso, agradezco mucho el tiempo dedicado al artículo y a leer mis no escuetas dudillas.

  2. Pelos

    FanZ, lamento decirte que detrás de esa afirmación no hay ningún dato técnico o estudio tangible que lo corrobore sino que se fundamenta en la apreciación subjetiva de otras personas a las que he leído y a las que les presupongo con mayores conocimientos en la materia que los míos.

    Por eso la afirmación comenzaba con un “en teoría”, aunque leyéndolo ahora más detenidamente quizás no era la expresión más acertada para expresar la idea que quería transmitir.

    Lamento no poderte aclarar más la duda ya que ni tan siquiera recuerdo exactamente en los sitios que lo pude leer, pero seguramente fuese en el foro http://www.forolinternas.com ,el cual te recomiendo visitar viendo tú interés por el “mundo linternil” tal y como ellos lo llaman..

  3. FanZ

    Gracias por la sugerencia, aunque de momento ya tengo cubiertas tanto mis necesidades “linterniles”, como le llamas, para el uso que le doy de iluminación y fotografía. Anoto la referencia, que siempre va bien, aunque no tengo prevista ninguna adquisición más y en ese caso sé a quién pedir consejo.
    En todo caso mi duda, disculpas una vez mas si resultó extensa, tan solo era pasa satisfacer mi curiosidad o más bien mi inquietud. De hace un tiempo encuentro muchas afirmaciones en internet, cuando se relaciona la salud y las nuevas tecnologías, versadas en suposiciones o sensaciones, opiniones de otros o falsas creencias no contrastadas científicamente y de forma sistemática evito los magufos a toda costa…
    Solo quería saber cual era la fuente de esa afirmación (o opinión) y si se sugería con ello la polémica de la luz azuleada. No sugiero ni de lejos que en este blog se estile el magufeo (para nada!!).

    En todo caso, no hay nada que lamentar mi duda está resuelta y he encontrado los artículos muuy entretenidos y sobre todo muy currados. 

  4. Superviviente_Z

    Hablando de opiniones, por lo que mencionas de las potencias lumínicas y los encandilamientos que producen las linternas más potentes entiendo que tu opinión personal, contrastada por tu experiencia, es que no sirven para encandilar al oponente tal y como nos intentan de vender al hablar del uso táctico/ defensivo de la linterna…¿qué sentido tiene pues el modo estroboscópico?

  5. Pelos

    A ver, lo que yo comento es que las supuestas molestias que provocaría una linerna más potente frente a otra menos potente al utilizarla en interiores y autoencandilarnos como consecuencia del reflejo del haz lumínico en las paredes blancas o en otras superficies reflectantes es despreciable y la ventaja de contar con mayor potencia lumínica compensa con creces esta supuesta desventaja. Por ello en el mundo de las linternas tácticas cada vez se consideran estándares linternas de mayor potencia lumínica (más lúmens).

    Como ejemplo de lo dicho solo hay que ver la evolución de las linternas Surefire, todo un referente en linternas tácticas, que empezaron revolucionando el panorama mundial con la linterna G2 de 65 lumens y ahora ya van por linternas de 500 lumens como estándares para aplicaciones tácticas.

    Por otra parte, si bien es cierto que con cualquier linterna mediananmente potente se puede encandilar a una persona, especialmente si tiene la vista acostumbrada a la oscuridad, los efectos que produce son pasajeros, lo que no quiere decir que no otorgue una ventaja en el enfrentamiento a quien así utilice la linterna, pero que quieres que te diga, yo no confiaría mi integridad física, protección y defensa a deslumbrar con una linterna a un agresor humano y mucho menos a un zombie.

    Por otra parte el estrobo es un modo que, si no voy mal encaminado, se pensó para asustar o ahuyentar a animales salvajes y que luego, con la teoría del uso defensivo del encandilamiento con una linterna, se extendió a su uso contra humanos.

    Lo dicho, aunque pueda otorgar una momentánea ventaja, yo no confiaría en exclusiva mi protección en la capacidad de deslumbrar de una linterna.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *