Menu Close

Linternas para el Apocalipsis Zombie (3): Pilas, baterías y cargadores

Continuamos avanzando en el conocimiento sobre las linternas para el Apocalipsis Zombie, esta vez centrándonos en unos elementos que suelen pasar desapercibidos a pesar de su vital importancia, ya que son quienes suministran la electricidad necesaria para la que la linterna funcione.

Pilas, baterias y cargadores

Me refiero a las pilas o baterías y, en caso de ser éstas recargables, los necesarios cargadores con las que cargarlas.

Pilas o baterías

Las designaciones de pila, batería o acumulador son sinónimas, a pesar que en diferentes lugares del planeta, en las que se habla castellano, suele utilizarse una u otra según pequeños matices y costumbres que no tienen mayor importancia para nuestra supervivencia al AZ.

Las pilas, baterías o acumuladores son los elementos encargados de suministrar a la linterna la electricidad necesaria para que funcione, obteniendo dicha electricidad como resultado de las reacciones químicas que en ellas se producen. En cuanto a electricidad se refiere, las baterías se caracterizan por dos parámetros, el voltaje o potencial eléctrico, expresado en voltios (V), y la carga eléctrica que son capaces de suministrar, expresada en miliamperios-hora (mAh).

La primera clasificación que realizaremos es si son recargables (también denominadas secundarias, pueden revertir las reacciones químicas producidas durante su descarga mediante el suministro externo de electricidad) o no recargables (también denominadas primarias, no se pueden revertir las reacciones químicas producidas durante su descarga). Para recargar una pila recargable es necesario el concurso de un cargador, elemento del que ya hablaremos más adelante.

Así para su uso con linternas LED, en función de su química, nos encontraremos mayoritariamente pilas o baterías:

Pilas alcalinas

– Alcalinas: son no recargables, suministran 1’5 V y no proporcionan el amperaje necesario para que funcionen los LEDs más potentes, por lo que deberíamos reservar su uso para emergencias. Como puntos a favor son las más habituales y las que más distribución comercial tienen, por lo que serán las más fáciles de encontrar durante el AZ, estando directamente listas para usar (tienen una muy baja autodescarga lo que garantiza que conservaran su carga, si no se usan, varios años tras su fabricación).

Pilas NiMh

– NiMh: son las pilas recargables más comunes (hasta 1000 ciclos), por lo que también serán bastante fáciles de encontrar durante el Apocalipsis Zombie (suelen encontrarse en casi todos los supermercados). Suministran 1’2V y, lo que es más importante, proporcionan el amperaje necesario para que los LEDs potentes funcionen correctamente. Como punto negativo está su alta autodescarga, una vez cargadas se descargan ellas solas sin usarlas en menos de dos semanas, aunque actualmente se ha desarrollado una nueva tecnología denominada NiMh-LSD (Low Self Discharge, que nadie sea mal pensado), que evita la autodescarga y garantiza un elevado % de carga aún transcurrido un gran tiempo desde que se recargara (algunos modelos hasta el 80% de carga pasado un año desde la recarga).

Al contrario que las antiguas pilas de NiCd, que tenían efecto memoria, las pilas de NiMh no requieren estar descargadas completamente antes de recargarlas, aunque cada 3 o 4 ciclos de carga es conveniente que la siguiente recarga se haga con la pila totalmente descargada.

Pila de litio

– Li-ion: son las pilas recargables más recomendadas para usarlas en linternas LED, suministran un voltaje de 4’2V, pero al ser más específicas, no suelen encontrarse fuera de los comercios especializados, por lo que serán más difíciles de encontrar durante el Apocalipsis Zombie. Al contrario que las otras pilas recargables, nunca han de utilizarse hasta quedar completamente agotadas, ya que si no se dañan y pueden llegar a ser peligrosas (explotar durante su recarga). Para prevenir este tipo de accidentes actualmente se comercializan las pilas de Li-ion protegidas, que cuentan con un circuito (PCB) que monitoriza el voltaje tanto de carga como de descarga y “desconecta” la pila cuando se exceden unos valores predeterminados (existen las pilas LI-ion no protegidas, pero las desaconsejamos y en todo caso, si las utilizamos, debemos ser conscientes de no descargarlas en exceso y tener cuidado al recargarlas). Por tanto, no debemos esperar a agotarlas para recargarlas, al contrario, es aconsejable recargarlas aun habiendo hecho un mínimo uso de ellas.

Las pilas de Li-ion tienen una vida útil de 2 a 4 años desde de su fabricación, viéndose esta drásticamente reducida si la descargamos por debajo de los 3’6V o si las guardamos cargadas 100% (se considera que una pila de Li-ion con 4’2V está al 100% de su carga, con 3’6V está totalmente descargada y por debajo de 2’75V está sobredescargada y en condición inestable, pudiendo explotar al intentar recargarla). Por ello si queremos conservar sin utilizar nuestras pilas de Li-ion lo mejor es hacerlo con un 40% de su carga (3’8V), almacenándolas en un contendor en el que no se puedan cortocircuitar, que las mantenga a salvo de la humedad y, a ser posible, por debajo de 25ºC.

Como desventaja frente a las de NiMh, las pilas de Li-ion presentan un menor número de ciclos de recarga (sobre unos 500) y un rendimiento inferior a bajas temperaturas (hasta un 25% menos de run-time).

Y como apunte final sobre estas pilas de Li-ion, por internet circulan multitud de falsificaciones de pilas de Li-ion a precios bajísimos y con unas capacidades asombrosas (mAh) y que no solo son desaconsejables por tener mucha menos capacidad de la que dicen tener, sino principalmente por su malísima calidad que provoca que entren fácilmente en condición inestable con las nefastas consecuencias que ello podría tener (riesgo de explosión). Así que huid de pilas baratas con capacidades inalcanzables para el tipo de pila que son y que para el tipo 18650, el más común en linternas LED, pesen menos de 42 gramos (esto no es ninguna garantía, ya que en muchos casos utilizan cemento o harina para aumentar el peso, pero sirve de indicio) y tenga más de 3500mA de capacidad de carga (especialmente si las vais a utilizar en una linterna montada en un arma, ya que al verse sometidas al continuo traqueteo y absorción de retroceso que se producirá al disparar, se pueden producir fisuras que provoquen su ignición).

Tamaños y morfologías de pilas

Morfologia de una pila

Sin meternos a fondo en las partes que componen una pila, ya que para estos niveles y objetivos de conocimiento nos son innecesarios, sí que señalaré la diferencia importante, ya que puede afectar el funcionamiento de nuestra linterna, existente en los tipos de contacto de las pilas, en concreto del polo positivo. Éste puede presentar una protuberancia, designándose de tetón o button top, o ser plano, designándose plano o flat top. El tipo de contacto que presenta la pila es importante ya que en función del contacto interno de la linterna, puede no hacer buen contacto con lo que la linterna no funcionaría. Así, si el contacto interno de la linterna es con muelle puede utilizar pilas con cualquier tipo de contacto, mientras que si lo es sin muelle, solo puede utilizar pilas de tetón (button top).

Button top o flat top

Por otra parte, las pilas o baterías según su forma se agrupan en pilas de botón, pilas cuadradas o prismáticas, pilas de petaca y pilas cilíndricas, siendo estas últimas las más usadas en linternas de LED.

Tipos de pila por su forma

Comercialmente las pilas cilíndricas se agrupan por capacidades y tamaños denominándolas mediante nomenclaturas estandarizadas. Las comerciales usuales (alcalinas y recargables NiMh) suelen designarse mediante letras, siendo las más comunes para su utilización con linternas las AAA, AA, C o D.

Tipos de pilas comerciales

Las pilas cilíndricas de Li-ion se designan mediante un número en el que las dos primeras cifras indican el diámetro en mm de la pila y el resto de cifras su longitud también en mm (las pilas de este tipo que cuentan con circuito de protección PCB son de 2 a 4mm más largas de lo que indican). Así la pila de Li-ion más común para linternas LED, la 18650, mide 18mm de diámetro por 65 mm de largo (sí, la última cifra no tengo ni pajorela idea de que significa)

Pilas de litio

A pesar de estas diferentes denominaciones, se pueden establecer equivalencias de tamaño entre las denominadas mediante letras y las denominadas mediante numeración:

– 10440 equivalentes AAA.
– 16340 equivalentes CR123a.
– 14500 equivalentes AA.

Cargadores

Los cargadores son los aparatos encargados de “recargar” la batería para que pueda volver a utilizarse en nuestra linterna. Para ello, simplificando al máximo la explicación, hacen pasar una corriente inversa a la que se produce al descargar la pila de forma que se revierten las reacciones químicas que se han producido durante su descarga, quedando esta nuevamente operativa.

En función de la química de cada tipo de pila, con su voltaje asociado, será necesario un cargador específico para ese tipo de pila, por lo que nos encontraremos con cargadores específicos para NiMH/NiCd, específicos para Li-ion y cargadores multiquímica (nunca intentar recargar una pila Li-ion en un cargador de NiMh/NiCd ya que podría deflagrar). Dentro de estos últimos hay los denominados inteligentes que no solo detectan automáticamente el tipo de pila de la que se trata, ajustando el voltaje necesario y el proceso de carga, sino que además chequean el estado de las pilas, no realizando la recarga si no están correctas, y cortan la corriente automáticamente al finalizar la carga para evitar sobrecalentamientos de las pilas (que acortarían su vida útil).

También, a modo clasificatorio, encontraríamos cargadores monoestación, recarga una sola pila cada vez, o multiestación, varias pilas a la vez, existiendo los que pueden cargar pilas de diferentes tamaños a la vez (ajustando sus puertos de carga) y cargadores normales, con varios modos/ velocidades de carga o ultra rápidos, en función del tiempo que tardan en cargar las pilas (evitad los ultra rápidos ya que la intensidad de la corriente necesaria para recargar las pilas tan rápidamente genera mucha calor, lo que iría en detrimento de la vida útil de la pila).

Obviamente hay cargadores más o menos sofisticados, con pantallas multifunción que indican el estado de la carga, la capacidad de la pila, modo de carga, etc, pero eso para mí me parece supletorio y en todo caso no dirimente al escoger un cargador u otro.

Cargador pilas

Como consejo final sobre los cargadores, aconsejaros que adquiráis uno de calidad y que, independientemente de ser mono o multiestación, sea lo más universal posible, es decir que pueda cargar el mayor tipo de pilas posibles, ya sean estas de una química u otra o de un tamaño u otro, ya que en caso de Apocalipsis Zombie no vamos a saber qué tipo/tamaño de pilas nos vamos a tener que ver forzados a utilizar.

1 Comment

  1. Superviviente_Z

    Muy buen artículo, aunque he encontrado un poco escueta la explicación sobre los cargadores. Como propuesta relacionada precisamente con ellos, estaría muy bien un artículo explicando como recargar las pilas utilizando métodos no convencionales o improvisados como serían paneles solares, aerogeneradores, turbinas de agua, etc, ya que en caso de Apocalipsis Zombie dudo mucho que haya suministro eléctrico al que conectar el cargador para recargar las pilas de nuestra linterna.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *