Menu Close

Uso del tornique para el control de hemorragias externas durante el AZ (1)

hemorragia externa extremidad

Estoy seguro que más de un@ versad@ en primeros auxilios habrá arqueado la ceja al leer tan largo y peculiar título puesto que lo primero que te enseñan al hacer un curso de PA es lo malo, malísimo que es el torniquete…por suerte estas obsoletas enseñanzas están cambiando, aunque todo ello se deba por funestos motivos, y desde luego cambiarán en caso de Apocalipsis Zombie.

Sea como sea, en el ámbito táctico o militar hace tiempo que tuvieron claro que el uso del torniquete, así como el de productos hemostáticos, era esencial para controlar las hemorragias externas masivas (las internas no se pueden controlar mediante primeros auxilios) y así evitar una de las principales causas de muerte evitable en combate. Tras realizar varios estudios con heridos reales en combate (al que le apetezca saber más que lea “Los torniquetes: una revisión de sus indicaciones actuales con propuestas para la ampliación de su uso en el contexto prehospitalario” de Gerard S Doyle y Peter P Taillac o “Practical Use of Emergency Tourniquets To Stop Bledding in Major Limb Trauma” de John F. Kragh & Co.) con los que se demostraron el nulo daño que producía su aplicación durante un periodo inferior a 2 horas, el uso de torniquetes diseñados y fabricados exprofeso para ello se fue expandiendo entre los diferentes ejércitos del mundo, pudiendo afirmar que en la actualidad su uso está completamente universalizado en el ámbito militar o de combate.

Por otra parte, mientras su uso estaba aceptado en el ámbito militar, en el ámbito civil se continuaba demonizando el uso del torniquete y se continuaba enseñando a aplicar presión directa, elevación del miembro y en último caso, y siempre bajo prescripción médica, la aplicación de un torniquete de circunstancias, mientras se esperaba la llegada de los servicios de emergencia, alegando que las circunstancias que se daban en un ambiente civil eran muy diferentes a las que se daban en el ámbito militar y por tanto la forma de actuar, uso del torniquete, era diferente (todavía tengo muy presente una conversación que tuve con mi instructor de primeros auxilios al respecto). Lamentablemente el tiempo acabaría por hacer evidente que su uso también era necesario en el ámbito civil. Así, después de varios atentados terroristas, situaciones con tiradores activos u otras situaciones con múltiples heridos, el ámbito civil empezó a ver con buenos ojos el uso de los torniquetes, aunque actualmente parece ser que todavía no está del todo aceptado.

Atentados terroristas

Después de este pequeño introito que debería de haber sido menos extenso, vayamos al grano y centrémonos en su uso durante el AZ.

Uso del torniquete durante el Apocalipsis Zombie

Bien, como ya he mencionado al principio, el torniquete se usa para controlar las hemorragias externas potencialmente mortales presentes en las extremidades (brazos y piernas) del herido, siempre que las heridas que las produzcan se encuentren apartadas de los “puntos de unión” con el cuerpo (ingles, axilas y cuello), en cuyo caso deberían utilizarse agentes hemostáticos, de los cuales ya hablaremos en otra ocasión.

La hemorragia externa potencialmente mortal es aquella que puede provocar la muerte del herido en unos 3 minutos y puede haber sido provocada por múltiples factores que impliquen tanto a humanos hostiles (heridas de bala, armas blancas o contundentes, explosiones…etc.), accidentales (caídas a diferente nivel, siniestros con vehículos, animales u otros medios de transporte) como a zombies, recordando que en éste último caso, la aplicación del torniquete se realiza para contener la hemorragia y no para evitar el contagio del agente zombificador, ya que no existen casos conocidos en el que el torniquete haya servido para tal fin (y si alguien ha sido testigo o conoce alguno, que lo reporte).

Para saber si una hemorragia es masiva y requiere del uso del torniquete se ha de tener en cuenta si se da alguna de las siguientes condiciones:

1) Existe un charco de sangre de suelo y/o las ropas de la víctima están empapadas de sangre.
2) Existe un sangrado abundante, pulsátil o continuo, de la herida.
3) Ha habido una amputación traumática de alguno de los miembros.
4) Los vendajes empleados para detener la hemorragia están empapados y no la detienen.
5) La víctima ha entrado en estado de shock como consecuencia de la hemorragia.

Hemorragia externa masiva

Aplicación del torniquete

El torniquete se aplicará para controlar las hemorragias externas potencialmente mortales presentes en las extremidades y no en las zonas anatómicamente inviables como son la zona inguinal, las axilas, el cuello, la cabeza o el tronco, aplicándose en dichos casos otros métodos (agentes hemostáticos, presión directa, empaquetado con vendajes, alzado de la parte afectada…) siempre y cuando la seguridad de la situación lo permita.

La evaluación de la necesidad o no de la aplicación del torniquete (discernir si se trata de un sangrado masivo potencialmente mortal o no) y su aplicación no nos debería llevar más de 30 segundos.

De ser posible, la persona herida ha de aplicarse él mismo el torniquete, poniéndose a cubierto o saliendo de la zona hostil previamente, y en caso de no poder hacerlo, por estar inconsciente o gravemente herido, será un/a compañer@ quien le aplique el torniquete, utilizando para ello el torniquete que porte la persona herida (lo ideal es que tod@s l@s integrantes del grupo de supervivientes que se aventurasen en una zona hostil llevasen un torniquete dispuesto para su uso y portado en una localización común para tod@s, de tal manera que cualquiera de ell@s supiera localizarlo y pudiese utilizarlo para socorrerl@).

Autoaplicación torniquete

El torniquete se aplicará siempre por encima de la articulación de la extremidad herida, es decir, en la zona comprendida por encima el codo hasta la axila en el caso del brazo y por encima de la rodilla hasta la ingle en el caso de la pierna. Ello se debe a que el funcionamiento del torniquete responde a la compresión de los vasos sanguíneos (venas y arterias) contra el hueso y los músculos, siendo muy difícil de realizar en antebrazos y pantorrillas ya que en dichas localizaciones los vasos sanguíneos discurren entre los dos huesos que las componen (cúbito y radio en el caso del brazo y tibia y peroné en el caso de las piernas) imposibilitando su compresión salvo que se produzca la fractura de los mismos (y tan siquiera así sería totalmente efectiva). En cambio, comprimir los vasos sanguíneos contra el húmero (brazo) o el fémur (pierna) es mucho más sencillo y efectivo. En caso de no detener la hemorragia con un torniquete, se colocaría un segundo torniquete en una localización por encima del primero.

Esquema vasos sanguineos

Esquema funcionamiento torniquete

Idealmente el torniquete debería aplicarse, aparte de por encima de codos o rodillas, unos 5-7 cm por encima de la herida (siempre y cuando ésta se encontrase en la zona anteriormente descrita), aunque por facilidad y rapidez de aplicación se coloca lo más próximo a la raíz de la extremidad, a unos 5 dedos de la axila o de la ingle, dejando así el espacio necesario para aplicar por encima del primer torniquete un segundo torniquete en caso de ser necesario. Esta ubicación de aplicación responde al hecho que en situaciones de supervivencia y/o combate y actuando bajo estrés puede ser complicado o no posible localizar la herida, por lo que aplicándolo alto y apretado (high and tight) nos aseguramos de su eficacia.

El torniquete se aplicará encima de la ropa que porte la persona herida, evitando en todo caso que en los bolsillos de la zona donde se aplique haya objetos o equipo que interfiera o impida la acción compresiva del mismo, vaciando los bolsillos o retirando previamente todo aquello que nos molestase en caso de ser necesario.

Éstas son las directrices básicas comunes en la aplicación de cualquier torniquete, ya sea un modelo comercial o uno improvisado. En el mercado actual existen diversos modelos comerciales que presentan diferentes modos de empleo, siendo los modelos principales los denominados CAT (por Combat Application Tourniquet), SOFT (Special Operations Forces Tourniquet) y SAM XT, considerándose el primero más fácil de aplicárselo uno mismo, el segundo más fácil de aplicárselo a otra persona y el tercero es una variación del CAT más fácil de cerrar al disponer de un sistema automático de bloqueo. En todo caso los modelos comerciales son de un solo uso (el fabricante solo asegura su correcto funcionamiento en su primer uso), aunque en teoría el SOFT es reutilizable y lo cierto es que los otros modelos podrían funcionar correctamente en usos posteriores (durante las practicas que realizamos utilizamos “CONMIL” ya usados y conseguíamos eliminar el pulso distal), se aconseja no reutilizarlos. Este consejo es muy sabio en el caso de no sobrevivir en un mundo plagado de zombies en el que el material utilizado sería fácilmente reemplazado, pero en caso de AZ, muy posiblemente deberemos reutilizarlos, si no queda otro remedio, siendo conscientes de que pueden fallar en cualquier momento.

Comparativa torniquetes

Como en la instrucción que he recibido solo he trabajado con el torniquete CAT (y con el CONMIL y SAM XT que funcionan de la misma forma) y no tengo experiencia en el uso de otros modelos comerciales, lo que a continuación expondré se centra en dicho modelo.

Pero eso ya será en el siguiente artículo, que por hoy ya me he extendido más de la cuenta.

Artículos relacionados

Uso del tornique para el control de hemorragias externas durante el AZ (2):torniquete CAT (Combat Application Tourniquet)

Uso del tornique para el control de hemorragias externas durante el AZ (3):torniquetes improvisados

2 Comments

  1. Supervivente_Z

    Me alegra comprobar que la web vuelve a estar activa y se publica contenido nuevo. Por cierto, muy interesante este artículo sobre los torniquetes, de los que poco había oído hablar (me refiero a los modelos aquí denominados comerciales, porque los improvisados siempre han salido en los manuales de supervivencia y de primeros auxilios).

    De todas formas, por mucho que un torniquete detenga una hemorragía, no la “cura”, así que teniendo en cuenta que en caso de ataque zombie no tendríamos servicio médico al que dirigirnos, sería interesante saber que técnicas se tienen que utilizar para tratar las heridas que han provocado la hemorragía y salvar al herido.

  2. Pelos

    Sí, realmente sería necesario la intervención de un médico o cirujano para poder intervenir sobre la herida que ha provocado la hemorragía, especialmente si esta esta provocada por la seccion de vasos sanguíneos o amputación de miembros, aunque estas técnicas médicas quedan, a nuestro parecer, muy lejos del alcance del superviente medi@, incluyendo el que subscribe el artículo y este comentario, requierendo de unos grandes conocimientos y pericia…total, que mejor incluir a un médico/cirujano en nuestro grupo de superviventes 😉

    Por otra parte nos alegra comprobar que el contenido que publicamos es ameno y del agrado de nuestr@s lectores.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *